Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino, conocido en el medio artístico como Agustín Lara falleció un día como hoy, el 6 de noviembre, pero de 1970, por lo que este diario hizo un recorrido por la vida y obra de este famoso compositor.

El pueblo de Tlacotalpan, Veracruz, de donde era originario, estaba conmovido y ya le preparaban un homenaje; por lo pronto se había organizado una misa para “orar por el descanso de su alma”.

Agustín Lara estuvo hospitalizado 21 días y aunque se sabía sobre sus múltiples padecimientos, su partida tomó a todos por sorpresa aquel 6 de noviembre a las 17:50 horas. El cantante entró en coma y fue así que le quedó poco tiempo de vida, pues difícilmente recobraría el conocimiento.

En la edición del 7 de noviembre, la estación de Radio XEW publicó una esquela dedicada al autor de María Bonita, Veracruz y Farolito, entre otras famosas canciones, con las siguientes palabras:

“Quienes vivimos con él la emoción de sus triunfos en esta casa que fue el escenario de su arte y fuimos testigos de su calidad humana, compartimos el duelo del pueblo que lo llora y recogemos el sentimiento universal de la mujer a la que supo cantar con la belleza y la ternura de su lírica apasionada. Descanse en paz el músico poeta y amigo inolvidable”.

La muerte de Agustín Lara
La muerte de Agustín Lara

En EL UNIVERSAL del 8 de noviembre se hace la crónica de cómo fue el sepelio del compositor al cual asistieron otros cantautores como Consuelito Velázquez, José Marroquín, Fernando Z. Maldonado, Alberto Domínguez y Vicente Garrido, para montar guardia ante el féretro.

Así fue como recibió un homenaje en el Palacio de Bellas Artes. “Entre lágrimas, flores y canciones Agustín Lara entró”, decía la cabeza de la nota. Sus restos fueron enterrados en el Panteón Civil de Dolores de esta capital.

Para despedirlo se reunieron lo mismo altos funcionarios, obreros y amas de casa. Sus restos fueron sepultados en la Rotonda de los Hombres Ilustres. Al momento del entierro se escuchó una voz que gritaba: “¡Agustín Lara no ha muerto!”

Así fue la vida del “maestro”


Además de cantante y compositor, Lara fue estrella de cine y participó en varias películas. Algunas escenas eran grabadas mientras tocaba el piano y ejecutaba melodías inspiradas en mujeres.

 

La muerte de Agustín Lara
La muerte de Agustín Lara

El también llamado “Flaco de Oro”, por su extrema delgadez, nació en Tlacotalpan, Veracruz, el 14 de octubre de 1900. Cuando tenía 5 años su familia viajó a la Ciudad de México para vivir en Coyoacán. En la adolescencia ya dominaba el piano.

Su carrera inició en 1925 en un cabaret de Santa María La Redonda. Años después fue descubierto por los dueños de una radiodifusora. Con el paso del tiempo sus canciones comenzaron a ser conocidas y las pedían en las mismas estaciones de radio. Entre las primeras están: “Rosa”, “Mujer”, “Cortesana” y “Pecadora”.

La XEW fue la estación de radio que más impulso le dio y hasta se hizo famosa “La Hora Íntima de Agustín Lara”, en la cual se estrenaba cada día una canción inédita del cantante. De acuerdo con este diario, se calcula que el compositor escribió alrededor de 2 mil canciones y podría haber algunas más desconocidas; la mayoría bajo el género del bolero.

Algunos de los intérpretes de sus canciones han sido Toña La Negra, Libertad Lamarque, Pedro Vargas, Carlos Gardel, Pedro Infante, entre otros. Todos ellos y quienes lo conocieron, se dirigían a él como “maestro”. Su pareja más famosa fue María Félix a quien le compuso y dedicó la canción: “María Bonita”.  

 

La muerte de Agustín Lara
La muerte de Agustín Lara


 

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses