Este 26 y 27 de octubre se realizó el Quinto Encuentro Nacional por la No Discriminación de Modificaciones Corporales en la Ciudad de México, encabezado por la asociación Mi Capacidad no es Tatuada, es Demostrada, donde se hizo un llamado al respeto para las personas con tatuajes, perforaciones y otras modificaciones.

Ignacio Vázquez “Pikoz Kru” tiene 70% de su cuerpo tatuado, implantaciones subdermales y ya perdió la cuenta de cuántos tatuajes tiene, después de 25 años de practicar este arte y estar involucrado en el medio.

“Pikoz Kru”, especialista en área de bioseguridad, expansiones, acupuntura e implantaciones subdermales, contó a que llegó a tener cerca de 100 perforaciones “en la pura cara”. Todo empezó cuando en su “chavez” quería un piercing en el lóbulo, con el que le apoyó su hermana mayor.

Lee también:

A sus 42 años de edad, “Pikoz Kru” refiere que ha sufrido discriminación por su apariencia física, pero ya está “acostumbrado” a señalamientos, agresiones verbales y “modos de la gente”. Incluso ha sido despedido de trabajos solo por tener tatuajes, lo que ocasionó que quisiera ocultar sus perforaciones “hasta que ya era inevitable”.

Comentó que el dinero de su despido lo utilizó para seguir tatuándose, perforándose y capacitándose en el arte del tatuaje y la perforación.

“Una vez me tocó en Puebla; personas adultas que se persignaban a la hora de verme, como ‘Ave María Purísima’, y se ponían su cruz”,

A lo largo de 25 años ornamentando su cuerpo, a “Pikoz Kru” ya le vale lo que digan los demás: “Ya no me engancho a los comentarios de la gente”.

“Mi llamado es que no critiquen, no juzguen solo por el hecho de ver a gente tatuada, ornamentada, incluso hasta con cambios de género. Yo invito a la ciudadanía que nos eduquemos o tomemos informaciones de varias fuentes, a que no haya más tabús.

“Hay gente que lo ve a uno tatuado y piensan que tienes una enfermedad, eres drogadicto o saliste de la cárcel, ahí se siente una discriminación, pero si nosotros podemos compartir información y así educar al público, se romperían muchos tabús y eso abriría más pauta a la gente a que investigue, conozca, aprenda y esa sería una manera de combatir la discriminación”, expresó.

Lee también:

De los 130 millones de mexicanos, al menos el 10% tiene un tatuaje

De todas las personas que inician un proceso por discriminación ante instancias como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) o Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), el 20% nada más llega “al final”.

Ignacio Vázquez “Pikoz Kru”. Foto: Eduardo Dina EL UNIVERSAL
Ignacio Vázquez “Pikoz Kru”. Foto: Eduardo Dina EL UNIVERSAL

Persiste el acoso a personas con tatuajes, aumentan señalamientos a militares

Roberto Castillo, vocero de la asociación Mi Capacidad no es Tatuada, es Demostrada, reconoció que ha visto un cambio en la mentalidad de las personas hacia quienes tiene alguna modificación corporal, e incluso tatuajes más visibles con generaciones más jóvenes, pero también persiste la discriminación.

“Veo que la gente se está tatuando más y está conociendo sobre sus derechos, pero el fenómeno persiste en las quejas que nos llegan en la asociación respecto a lo que es el acoso en la calle; el acoso policiaco, las detenciones injustificadas. Sigue persistiendo ese problema y la población como tal está siendo participe de modificar su cuerpo, modificar su piel”, mencionó a El Gran Diario de México.

“El compromiso es el mismo, cambiar la mentalidad de las personas, abrir más su mente y demostrar que las capacidades no son ni tatuadas ni perforadas, son simplemente demostradas”, dijo Castillo, quien llamó a denunciar actos de discriminación contra las personas con modificaciones corporales.

Lee también:

De acuerdo con las denuncias, Castillo refirió que “un tatuaje” o “un piercing” puede ser razón por la que se discrimina aún. En 5 años han incrementado las quejas en 30% en tan solo un año, preciso.

“Esto lo hemos visto a raíz que ha cambiado la seguridad con nosotros, hemos visto un incremento del Ejército y de las quejas que recibimos son detenciones injustificadas por retenes por parte del Ejército, por parte de la policía también. Encontramos un número que el Ejército sigue deteniendo y quien sigue haciendo este perfilamiento racial hacia una personas con tatuajes”, refirió.

Contó que en una denuncia se señaló la detención militar hacia una persona únicamente por tener tatuajes, aunado a las revisiones en aeropuertos a personas con tatuajes visibles.

“El prejuicio sigue ahí, el estigma sigue ahí”, dijo Castillo al mencionar que a las personas con tatuajes se les relaciona con el crimen organizado o como consumidoras de drogas.

Roberto Castillo, vocero de la asociación Mi Capacidad no es Tatuada, es Demostrada. Foto: Eduardo Dina / EL UNIVERSAL
Roberto Castillo, vocero de la asociación Mi Capacidad no es Tatuada, es Demostrada. Foto: Eduardo Dina / EL UNIVERSAL
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.


También te interesará:


ayef

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios