Por: Martha M. Callejas

Hace cien años existió un proyecto para levantar un monumento a la Revolución Mexicana en plena plancha del zócalo capitalino, en conmemoración de los diez años del asesinato del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez.

Los impulsores formaban la agrupación “Pro-Madero” encargada de conservar la memoria del presidente asesinado durante su mandato, misma que adquirió el permiso del entonces secretario de Gobernación, Plutarco Elías Calles el 20 de febrero de 1923 para colocar la primera piedra del que sería un monumento a la Revolución Mexicana .

Esta edificación formaría parte de una serie de magnos eventos por la muerte de Madero ocurrido en las inmediaciones del llamado Palacio “Negro” de Lecumberri durante un golpe de Estado orquestado por Victoriano Huerta .

Este diario adelantó en exclusiva cómo sería aquel monumento, por lo que publicó en su primera plana un boceto y el anuncio de la aprobación del secretario de Gobierno, así como el programa de los eventos a realizar el 22 de febrero de aquel 1923.

Hace un siglo, un Monumento a la Revolución se levantaría en el Zócalo
Hace un siglo, un Monumento a la Revolución se levantaría en el Zócalo

Primera plana del 20 de febrero de 1923, la nota se destaca por el boceto de lo que sería el primer monumento a la Revolución Mexicana, dentro de la nota se puede leer que el proyecto había sido aprobado y se colocaría la primera piedra en la “Plaza de la Constitución” lugar mejor conocido hoy como Zócalo.

El lugar donde se erigiría era llamativo, ya que sería en la “Plaza de la Constitución” , lo que hoy se conoce como la plancha del Zócalo .

Es importante recordar que este lugar era muy distinto a como lo conocemos hoy, para inicios del siglo XX, la “Plaza de la Constitución” era un espacio como lo indica su nombre: una plaza con jardines, pasillos y fuentes. Asimismo, en sus orillas se encontraban varias estaciones de tranvías , principal transporte de la época en la ciudad.

Hace un siglo, un Monumento a la Revolución se levantaría en el Zócalo
Hace un siglo, un Monumento a la Revolución se levantaría en el Zócalo

Vista de la Plaza de la Constitución en los años 20, se observan las estaciones de tranvías y las amplias calles que rodean a la plaza, al fondo se encuentra la Catedral Metropolitana. Foto: Colección Villasana. La Ciudad de México en el Tiempo.

Dentro de la serie de eventos que se realizarían el 22 de febrero de 1923 en el Panteón Francés, donde se encuentran los restos de estos personajes, se destaca la participación de un coro de mil niñas entonando canciones relacionadas con la Revolución Mexicana y acompañadas de la banda de la Gendarmería Montada .

También se menciona la participación del señor Alfonso Cravioto, en representación de la Logias Masónicas del país.

Por la noche se planeó un evento musical en el teatro Esperanza Iris donde se aseguró la asistencia del presidente Álvaro Obregón , así como una serie de discursos, representaciones poéticas y piezas musicales con la participación de una soprano y un tenor con orquesta en vivo.

La nota cierra con la petición de la agrupación “Pro-Madero” de que se informe a los lectores que no se cuenta aún con presupuesto para construir el monumento, como habían asegurado algunas fuentes.

Críticas de este diario pararon el proyecto

Al día siguiente del comunicado, la editorial de este diario publicó una crítica acerca de la construcción del monumento “A la Revolución”.

Su principal argumento fue la falta de planeación de dicha agrupación, así como el lugar para construirlo. Citando la nota editorial apuntan: “el monumento se levantará en el rincón más arcaico de la ciudad, relacionado más con la época colonial que con la Revolución Mexicana”.

Asimismo, se habla de la falta de contexto que tendría el nombre de dicho monumento, “A la Revolución”, pero ¿a qué Revolución? El término “Revolución” para los primeros años de la década de 1920 resultaba muy genérico, ya que para el colectivo esta palabra puede hacer referencia a la Revolución de Independencia o a la Revolución de Reforma más que a la reciente Revolución Mexicana .

El artículo criticaba que aún no era tiempo para inmortalizar en monumentos un evento tan reciente, escribiendo “dichos eventos no han tenido vida larga en la memoria y en los corazones” y deberían dejar esa tarea para los hombres de mañana.

Al final, la nota apuntaba que si la intención del grupo era erigir un monumento, debería ser en reconocimiento a Francisco I. Madero más que para referirse a la Revolución Mexicana .

Hace un siglo, un Monumento a la Revolución se levantaría en el Zócalo
Hace un siglo, un Monumento a la Revolución se levantaría en el Zócalo

Nota publicada del 21 de febrero de 1923 en la sección editorial, titulada ¿Monumento a la revolución? Este texto fue una crítica contundente respecto a la falta de planeación para construir el monumento, además del poco tiempo que tenía la serie de eventos históricos.

Con base en lo difundido por este diario y la polémica que causó dicha crítica, el 22 de febrero, día en que se colocaría la primera piedra en la Plaza de la Constitución , el presidente de la agrupación “Pro-Madero”, Alfredo Álvarez, dio a conocer la cancelación de la construcción.

En el comunicado, Alfredo Álvarez mencionó que sus intenciones fueron mal interpretadas, ya que el objetivo principal era justamente dar un memorial al expresidente Madero.

Finalmente, la agrupación solicitó a las autoridades capitalinas que se les asignara un lugar más adecuado para construir el monumento propuesto; sin embargo, el proyecto nunca se concretó .

Hace un siglo, un Monumento a la Revolución se levantaría en el Zócalo
Hace un siglo, un Monumento a la Revolución se levantaría en el Zócalo

Al día siguiente de la nota publicada por El Universal, el presidente de la agrupación “Pro-Madero”, Alfredo Álvarez emitió un comunicado que tomando en cuenta dichas opiniones, el proyecto sería reestructurado.

A pesar de que la ceremonia principal alusiva a los diez años del asesinato de Madero y Pino Suárez fue cancelada, los demás eventos programados siguieron en pie y la celebración fue tan importante que los empleados del gobierno tuvieron el día libre para poder asistir.

Por la importancia de la fecha, esta casa editorial hizo una amplia cobertura de los eventos de aquel 22 de febrero de 1923, mencionando en la edición del siguiente día que la “Manifestación de Duelo” había sido la más grande hasta entonces en México.

Hace un siglo, un Monumento a la Revolución se levantaría en el Zócalo
Hace un siglo, un Monumento a la Revolución se levantaría en el Zócalo

La cobertura del aniversario luctuoso de Madero y Pino Suárez el 22 de febrero de 1923 sería cubierta por El Universal con fotografías y una crónica detallada de cada evento, en las líneas de esta cobertura se informó que la “Manifestación de duelo” fue la más grande que se haya visto en México, con más de diez mil asistentes a la marcha.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses