En un mundo cada vez más enfocado en la salud mental, la búsqueda de alternativas naturales ha llevado a muchas personas a explorar el reino vegetal en busca de que prometan mejorar el estado de ánimo y prevenir enfermedades mentales. Este creciente interés refleja la necesidad de enfoques holísticos y sostenibles para el bienestar psicológico.

Bacopa, la hierba ancestral que cautiva a la ciencia moderna. Fuente: Freepik.
Bacopa, la hierba ancestral que cautiva a la ciencia moderna. Fuente: Freepik.

La bacopa, una hierba que surge del rico legado Ayurveda, se erige como un tesoro natural en la búsqueda contemporánea de bienestar. Su capacidad para mejorar la salud mental y prevenir enfermedades encuentra eco en la ciencia moderna, mostrando que las respuestas a muchos desafíos de salud pueden encontrarse en la sabiduría de la naturaleza.

Con más de 5000 años de historia, la medicina Ayurveda de la India se ha convertido en un faro de sabiduría para la salud integral. Su enfoque holístico, que abarca la dieta, las plantas medicinales, el masaje, el yoga y la meditación, busca equilibrar cuerpo y mente.

Leer más:

Según el portal Cuerpo Mente, la medicina Ayurveda está experimentando una "segunda juventud". Con una rica herencia, trasciende fronteras y se integra en prácticas de bienestar en Europa y América.

La bacopa contiene saponinas, en particular los bacósidos, que según la revista Mejor con Salud, poseen propiedades neuroprotectoras, antioxidantes e inmunoreguladoras. Estos componentes se asocian con mejoras en la salud neuronal y cerebral, actuando como posibles antiepilépticos. Además, estos estudios publicados en Interactive Journal of Medical Research respaldan estos beneficios, sumando evidencia a la eficacia de la bacopa.

Bacopa, la hierba ancestral que cautiva a la ciencia moderna. Fuente: Freepik.
Bacopa, la hierba ancestral que cautiva a la ciencia moderna. Fuente: Freepik.

Impacto en la salud mental

Los bacósidos de la bacopa potencian la memoria y las funciones cognitivas, al tiempo que reducen la ansiedad, la depresión y el estrés. A esto, se le suman sus efectos beneficiosos en trastornos por déficit de atención e hiperactividad. La hierba no solo trabaja a nivel mental, sino que actúa como antioxidante, protegiendo células y tejidos, incluido el cerebro, de los radicales libres.

Leer más:

Aunque en adultos sanos la suele ser segura, su interacción con fármacos y posibles efectos secundarios demandan precaución. Por eso, se recomienda consumirla en dosis adecuadas y bajo supervisión médica, especialmente en aquellos con problemas de tiroides o condiciones neurodegenerativas.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

sal

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios