Cada 11 de abril se conmemora el , una patología neurodegenerativa crónica e incurable que se presenta en su mayoría en personas mayores de 60 años.

La enfermedad de Parkinson afecta principalmente el movimiento y los síntomas se manifiestan de forma gradual. Según el paciente pueden reflejarse en temblores, disminución de la movilidad e incluso rigidez.

Aunque se trata de una enfermedad neurodegenerativa, un diagnóstico a tiempo puede marcar la diferencia. / Foto: Pixabay.
Aunque se trata de una enfermedad neurodegenerativa, un diagnóstico a tiempo puede marcar la diferencia. / Foto: Pixabay.

¿Cuáles pueden ser predisposiciones genéticas?

Si bien nos se tienen identificadas las causas de la enfermedad de Parkinson, varios factores pueden influir como: las mutaciones genéticas específicas, así como exposición a ciertas toxinas o factores ambientales que pueden aumentar el riesgo de padecer esta enfermedad.

La edad es otro de los factores a tener en cuenta. Además, los hombres son más propensos a desarrollar la enfermedad de Parkinson que las mujeres.

Lee también

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Parkinson?

Los síntomas comienzan gradualmente y pueden iniciar con un temblor apenas perceptible en una sola mano, o en caso contrario rigidez y disminución del movimiento.

El diagnóstico y tratamiento temprano son claves para hacer más lento el avance de la enfermedad. La información y erradicación de prejuicios ayudan a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Los síntomas a vigilar son los siguientes. / Foto: Pixabay,
Los síntomas a vigilar son los siguientes. / Foto: Pixabay,
  • Temblores en la mano o dedos aún en estado de reposo.
  • Lentitud en movimientos incluso en las tareas más simples de realizar.
  • Rigidez Muscular que limita el movimiento y genera dolor.
  • Alteración de la postura o problemas de equilibrio.
  • Cambios en el habla que se reflejan en voz baja o tono monótono. Algunas personas pueden vacilar antes de hablar o arrastrar las palabras.
  • Cambios en la escritura que resulta cada vez más difícil de escribir o la letra tiende a hacerse pequeña.
  • Cambios emocionales y depresión que se presentan en las primeras etapas de la enfermedad. Las personas se vuelven miedosas e inseguras.
  • Dificultad para tragar y masticar: los músculos que se utilizan para tragar funcionan con menor eficiencia en las etapas tardías de la enfermedad.
  • Problemas urinarios y de estreñimiento que se desencadenan debido al mal funcionamiento del sistema nervioso autónomo
  • Problemas con la piel que se reflejan en resequedad o exceso de grasa, según el paciente.
  • Demencia u otros problemas cognitivos que afectan el lenguaje, el razonamiento y otras habilidades mentales.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión y muchas opciones más.

sal

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios