La ha sido un momento de reflexión que coincide con las vacaciones que pueden disfrutar estudiantes y trabajadores de todo el país. En 2014 esos días de descanso se vieron interrumpidos por un sismo de magnitud 7.2 que paralizó a los mexicanos.

Aquel viernes 18 de abril de 2014, las vacaciones de Semana Santa coincidieron con el sismo con epicentro a 40 kilómetros al sur de Petatlán, Guerrero, ocurrido a las 09:27 horas.

Lee también

Éste paralizó a los habitantes de Ciudad de México, Guerrero, Morelos, Hidalgo, Tlaxcala, Michoacán, Jalisco, Oaxaca y otras entidades, de acuerdo con el blog del CIRES (Centro de Instrumentación y Registro Sísmico A.C.).

El movimiento telúrico dejó al menos 21 casas colapsadas y 500 dañadas en el estado de Guerrero.

Videos que muestran la magnitud del sismo y las repercusiones que tuvo en distintos puntos del país han sido compartidos en plataformas como YouTube, donde cuentan con miles de vistas.

Los vacacionistas tuvieron que colocarse en los puntos de reunión y resguardarse de cualquier afectación derivada del movimiento telúrico. Mientras que personas que se hallaban en el transporte público compartieron cómo vivieron el sismo.

Los vacacionistas debieron colocarse en los puntos de reunión de las zonas donde se hallaban.
Los vacacionistas debieron colocarse en los puntos de reunión de las zonas donde se hallaban.

¿Cuánto tiempo tuvo la población para salir al sonar la alerta sísmica?

La Alerta Sísmica advirtió a en Ciudad de México a la población sobre la ocurrencia de un sismo, lo que les brindó 64 segundos para evacuar los edificios y viviendas desde que se emitió el sonido.

"SASMEX emitió su aviso de alerta con 64 segundos de anticipación en la Ciudad de México", se lee en un documento compartido por el CIRES.

De acuerdo con el CIRES, en aquel sismo ninguna de las apps, que comúnmente alertan sobre la ocurrencia de los sismos, funcionó.

Lee también

¿Qué originó el sismo de Viernes Santo en 2014?

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) informó que durante el sismo del 18 de abril de 2014 se registró una falla de tipo inverso, que ocurre normalmente cuando entran en contacto las placas tectónicas de Cocos y Norte América en la zona conocida como Brecha de Guerrero.

Localizado junto al límite entre las placas tectónicas de Cocos y Norteamérica, el estado de Guerrero es uno de los más activos sísmicamente en todo el país.

El SSN detalló que en el estado de Guerrero se registra alrededor del 25 por ciento de la sismicidad que ocurre en el territorio mexicano.

Cuando ocurre un sismo de magnitud considerable como éste, las rocas que se encuentran cerca de la zona de la ruptura sufren un reacomodo, lo que genera las réplicas que se pueden suscitar en días o semanas.


sal

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios