Hace unos días la Cámara de Representantes de Australia aprobó la primera ley de su tipo en el mundo que propone que Google , Facebook y potencialmente otras compañías tecnológicas paguen a los medios de comunicación por su contenido noticioso .

La propuesta ha sido motivo de controversia tanto con como con Facebook al grado tal que la r ed social bloqueó el contenido de noticias de Australia en su plataforma.

A continuación te presentamos los puntos clave sobre el conflicto entre el gobierno australiano y los gigantes tecnológicos estadounidenses

Los antecedentes

En diferentes partes del mundo existe preocupación por el dominio del mercado de noticias por parte de las empresas de lo cual afecta negativamente a los medios de comunicación, como señala la .

En Australia, al igual que en muchos países, Google es el principal buscador, al grado tal que el gobierno ha descrito su servicio como una utilidad casi esencial que tiene poca competencia en el mercado.

Por otro lado, las redes sociales se han convertido en una de las principales fuentes de información. Un informe del señala que en el país, que tiene una población de 25 millones de habitantes y una penetración de internet del 89%, un 52% de los australianos recurre a las redes sociales para buscar noticias , de los cuales 39% recurre a Facebook para ese fin.

Sin embargo, una investigación de la (ACCC, por sus siglas en inglés), encontró un desequilibrio de poder entre Google, Facebook y los medios: “El reporte establece las preocupaciones de la ACCC respecto al poder de mercado en manos de estas plataformas clave, incluyendo su impacto en los negocios australianos y, en particular, en la capacidad de las empresas de noticias para monetizar su contenido. El reporte también delinea preocupaciones respecto al grado en la información de los consumidores es recolectada y usada para permitir publicidad personalizada”.

Debido a lo anterior, la ACCC recomendó introducir un código de conducta para nivelar la situación.

El Código de Noticias

La legislación propuesta requiere que compañías tecnológicas paguen a los medios australianos por el contenido que se muestra o enlaza en sus sitios, además de avisarles con 28 días de anticipación antes de cambiar sus algoritmos, como informó .

Para ello, es necesario que se negocie de forma individual el precio del contenido directamente con las publicaciones en un periodo de tres meses o de lo contrario se comenzará un proceso de arbitraje en el que la Autoridad de Medios y Comunicaciones de Australia elegirá entre las propuestas de los medios y los gigantes tecnológicos.

La propuesta, única en su tipo en el mundo, fue aprobada por la Cámara de Representantes el pasado miércoles, llegará al Senado la próxima semana.

Una ley necesaria

El gobierno de Australia considera que Google y deberían pagar a los medios una cantidad justa por el periodismo que realizan, sosteniendo que el apoyo financiero es esencial para la supervivencia de la industria de noticias en aquel país, como informó la BBC.

Aunque Facebook alegó que los editores eligen publicar noticias en la plataforma porque así pueden vender más suscripciones, aumentar su audiencia y aumentar sus ingresos por publicidad, el regulador de la competencia de Australia argumentó que por cada 100 dólares que se gastan en publicidad en línea , Google se queda con 53 y Facebook con 28, mientras el resto se comparte entre otros.

Facebook responde

El 18 de febrero, Facebook bloqueó la publicación de noticias en Australia como respuesta a la disputa entre las compañías tecnológicas y el gobierno australiano por el pago de contenidos elaborados por los medios de comunicación.

Facebook había mostrado su rechazo previamente y alego en un comunicado que existen “desacuerdos fundamentales” en la propuesta de ley por lo que decidió restringir la capacidad de los editores y el resto de las personas en Australia para compartir o leer contenidos noticiosos producidos por medios australianos o internacionales.

También aseguró que genera cientos de millones de dólares en ingresos para los medios australianos a través de los clics.

La respuesta de Facebook ha generado que todas las noticias producidas por medios australianos quedaran vetadas de esta red social , además de que aquellas producidas por medios de fuera de Australia no serán visibles para los usuarios de aquel país.

Por lo tanto, ahora mismo los australianos no pueden publicar enlaces a artículos de noticias ni ver las páginas de Facebook de los medios locales e internacionales . En paralelo, las fuentes de noticias australianas desaparecieron de la plataforma en todo el mundo.

Más allá de las noticias, la decisión de Facebook afectó a varios servicios de emergencia australianos que utilizan la plataforma para informar sobre accidentes o advertir a la población ante la posibilidad de desastres medioambientales

El Servicio de Bomberos de Australia Occidental, la Oficina Nacional de Meteorología y el Departamento de Salud de Australia del Sur son algunos de los departamentos que quedaron bloqueados de manera temporal , aunque Facebook actuó rápido para restablecer los perfiles y confirmó después que las páginas oficiales “no deberían” verse afectadas.

Simón Milner, responsable de políticas públicas de Facebook en Asia Pacífico, afirmó a la cadena púbica de televisión ABC que estos servicios se vieron afectados por el corte debido a la “ vaguedad ” con que el Parlamento definió lo que son noticias, provocando el desajuste en el algoritmo .

Ante la acción sin previo aviso por parte de Facebook, el primer ministro australiano, Scott Morrison, criticó la decisión y advirtió que su gobierno no se va a dejar intimidar. “Las acciones de Facebook de retirar la amistad a Australia, cortando información esencial de servicios de salud y de emergencia han sido tan arrogantes como decepcionantes. No seremos intimidados por grandes empresas tecnológicas que intentan presionar a nuestro Parlamento”, afirmó el primer ministro en un comunicado publicado en su perfil de Facebook.

Por su parte, Josh Frydenberg, ministro del Tesoro, calificó la decisión de “ equivocada, innecesaria y excesiva ”, además de asegurar que “daña la reputación” de la empresa en Australia.

Durante una rueda prensa, Frydenberg indicó que hoy mantuvo una conversación “constructiva” con Mark Zuckerberg , presidente y fundador de Facebook, quien “planteó algunas cuestiones” respecto al código de negociación impulsado por el gobierno australiano.

También puedes leer:

Google llega a un acuerdo

Por su parte, Google había amenazado con desactivar la función de búsqueda en Australia si se aprobaba la ley que obligaría a grandes empresas tecnológicas a pagar a los medios locales por publicar sus contenidos.

“Si esta versión del código se convierte en ley, no nos daría otra opción que detener la disponibilidad de Google Search disponible en Australia”, dijo la directora gerente de Google Australia, Mel Silva, en una comparecencia virtual ante un comité del Senado que analiza la propuesta de ley.

Silva recalcó que esta opción se daría “en el peor escenario” al insistir que para Google la propuesta legislativa “crearía un riesgo inmanejable para nuestros negocios en una economía digital. No es compatible con la forma en que operan los motores de búsquedas”.

Ante esto, Morrison dijo que el Parlamento y el gobierno de Canberra determinan las reglas del juego y “si se quiere trabajar con ellas, en Australia, eres bienvenido, pero nosotros no respondemos a amenazas ”.

Sin embargo, Alphabet , matriz de Google, optó por una estrategia más conciliadora . Google y News Corp, empresa editora de cabeceras como The Times, The Sun,The Wall Street Journal y The New York Post, anunciaron un acuerdo por el que el gigante de internet pagará por mostrar sus contenidos en la sección de noticias del buscador.

Se trata de un acuerdo de tres años por el que Google pagará “cantidades significativas” a News Corp , propiedad del magnate Rupert Murdoch, a cambio de poder mostrar las noticias elaboradas por los distintos diarios de su propiedad en la sección destacada de Google Noticias.

El buscador llegó recientemente a otro acuerdo similar con 121 empresas editoras de Francia y en los últimos tiempos ha cerrado contratos particulares con editores de Argentina, Brasil, Alemania y Reino Unido.

También puedes leer:

Un posible precedente mundial

El primer ministro australiano afirmó que está creciendo la preocupación en los países “sobre el comportamiento de las grandes empresas tecnológicas que creen que son más grandes que los gobiernos y que las normas no les atañen. Puede que estén cambiando el mundo, pero eso no significa que lo gobiernen”.

Si bien Australia no es el mercado más grande de Google, la propuesta de ley es vista como un ensayo global de cómo los gobiernos podrían regular a las grandes empresas de tecnología .

En los últimos meses, se ha cuestionado el poder de las grandes tecnológicas en el mundo: Apple enfrenta demandas antimonopolio en diversos países por sus prácticas en la App Store; Google también ha sido cuestionada sobre el tema; y las redes sociales como Twitter se vieron envueltas en un debate sobre la libertad de expresión tras las protestas violentas en Estados Unidos.

mp

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses