Con la finalidad de capacitar a las nuevas generaciones de estudiantes y trabajadores en las destrezas necesarias para los empleos del mañana (con miras al 2030), lanzó su plan global para proporcionar más habilidades laborales a 30 millones de personas.

Y es que, según la Organización Internacional del Trabajo, el desempleo a nivel mundial aumentó hasta 10.6%. Sin embargo, también se identificó que hay vacantes que no pueden cubrirse por falta de personal capacitado.

En este contexto, IBM señaló que una transformación tecnológica sin precedentes es aplicada cada vez en más modelos de negocios en muy diferentes industrias. Debido a esto, las instituciones académicas están enfrentando nuevos desafíos al formar a los jóvenes.

“La pandemia trajo una aceleración de la transformación digital. Sin embargo, surgió el problema de que no necesariamente teníamos las capacidades en el mercado para que las empresas pudiesen afrontar ese reto”, dijo Eduardo Gutiérrez, presidente de .

En ese sentido, un informe del Institute for Business Value, detalló que el 45% de las organizaciones encuestadas mencionaron que no están encontrando profesionales con habilidades tecnológicas suficientes para cubrir los nuevos puestos de trabajo.

“Existen miles de puestos de trabajo que no están siendo cubiertos por la falta de profesionales capacitados. Esto afectará a las corporaciones en todos los niveles, principalmente en su capacidad para atraer talento, innovar y crecer”, expresó Eduardo Gutiérrez.

El anuncio del plan de IBM para educar a 30 millones de personas se basa en una serie de programas que incluyen colaboraciones con universidades, entidades gubernamentales y agencias de empleo. Además, estas alianzas se extenderán a ONGs, particularmente a aquellas que se enfocan en jóvenes y mujeres.

“Estas iniciativas no solo buscan potenciar el acceso de estudiantes, docentes y emprendedores a contenidos tecnológicos de calidad, sino que también se apuesta por la colaboración con las propias instituciones para aprender esas herramientas de trabajo que les ayuden a desarrollarse”, señaló Gutiérrez.

Asimismo, la compañía diseñó una hoja de ruta con más de 170 asociaciones académicas y de otro tipo, para ampliar el acceso a la educación y los roles técnicos en demanda.

En 2020, La Universidad Anáhuac se convirtió en la primera institución educativa en implementar el programa IBM Skills Academy en México, centrado en habilidades que están adquiriendo relevancia como ciencia de datos, blockchain, ciberseguridad, Internet de las Cosas, Cloud, Design Thinking y computación cuántica. Gradualmente se han sumado otras como la Universidad Panamericana.

Por otro lado, en un estudio realizado por el Foro Económico Mundial se encontró que más del 42% de los trabajos cambiarán para 2022 y requerirán nuevas habilidades.

IBM tiene un enfoque de aprendizaje de 360 grados. Los esfuerzos de educación global de la compañía se centran en la equidad educativa y en la inclusión de la fuerza laboral. Por ello, nos asociamos con actores clave en los sectores, tanto público y sin fines de lucro, para garantizar un cambio a gran escala y lograr que todos los estudiantes puedan participar en el futuro del trabajo”, expresó Eduardo Gutiérrez.

Y finalizó: “esto nos permitirá relacionarnos mejor con nuestros clientes actuales y los del futuro. Así podremos crear nuevos productos y continuaremos generando soluciones para un nuevo y cambiante mundo”.

Leer también:

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: