El 9 de marzo de 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la  Ley de la Industria Eléctrica (LIE) que se aprobó en el Congreso  de la Unión. En ella se avanza en recuperar el control de la  electricidad por parte del Estado a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). A partir de su aprobación, los empresarios agrupados en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE)  en su comunicado del 2 de febrero de 2021, señalaban que el cambio propuesto por la LIE, abre la puerta a una expropiación de las plantas privadas y generaría un monopolio de la CFE cuya consecuencia sería un impacto negativo en inversiones que ya han realizado empresas nacionales y extranjeras. Claramente, los empresarios mexicanos sienten que está nueva LIE afecta sus intereses. Esto no es ninguna sorpresa, lo que realmente preocupa es el posicionamiento de las cámaras empresariales y del embajador de los Estados Unidos con respecto a LIE que se aprobó en el Congreso Mexicano. En el momento en que se presentó la iniciativa en 2021, la posición que tomó el representante de la Cámara de Comercio de la Unión Americana (AmCham), Neil Herrington, es una clara intromisión en las decisiones que toma el país a través de sus instituciones. Veamos lo que dice este representante:

“Cambios tan drásticos abrirían la puerta para el restablecimiento de un monopolio en el sector eléctrico y, creemos, contravendrían directamente los compromisos de México en virtud del Acuerdo México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC)”.

“Desafortunadamente, esta medida es la última de un patrón de decisiones preocupantes tomadas por el Gobierno de México que han minado la confianza de los inversionistas extranjeros en el país en el preciso momento en que se necesita más que nunca una mayor inversión extranjera directa en México”   (Energía a Debate, 5 de febrero de 2021.)

¿Por qué este representante de la Cámara de Comercio de Estados Unidos puede cuestionar y desaprobar las decisiones que toma el gobierno mexicano?

Por si alguna duda quedaba, el embajador de Estados  Unidos en México, Ken Salazar, declaró que si  el gobierno de México restringe la inversión privada en el sector eléctrico, esta acción ameritaría un panel en el marco del T-MEC por violar las reglas de acordadas. (Bloomberg Línea, 15 de septiembre de 2023).

Ningún funcionario o embajador de Estados Unidos, puede cuestionar o condicionar las decisiones que toma el Congreso Mexicano ejerciendo su autonomía como país soberano, más aun, cuando se trata del control de los recursos naturales en beneficio del país. La  soberanía del país no puede estar sujeta a tratados comerciales o a los acuerdos a los intereses de grupos empresariales y mucho menos de otros gobiernos.

Por estas razones el gobierno mexicano tiene que explicar y aclarar al país qué fue lo que se firmó en el TMEC y cuáles fueron los compromisos pactados respecto al control de los recursos naturales del país. También tendría que explicar por qué el representante del gobierno de Estados Unidos, apelando a los acuerdos firmados en el T.-MEC cuestiona y rechaza la LIE, aprobada en el Congreso.

Precisamente el próximo miércoles 27 de septiembre se cumplen 63 años de la nacionalización de la industria eléctrica por parte del gobierno de Adolfo López Mateos y ese mismo día la SCJN discutirá la validez de seis amparos de empresas contra la LIE. Ya el ministro Javier Laynez Potisek, propone validar los amparos y seguramente vendrá una cascada de más amparos para más empresas en contra de la LIE.

La lucha por recuperar el control de los recursos naturales tiene que ser una lucha  por parte de los trabajadores del país. Esto ya inició con el acto del 20 de septiembre en la Facultad de Economía de la UNAM con una gran asistencia de trabajadores del SME, de Mexicana de Aviación y de la Comisión Federal de electricidad. De la misma manera, con el acto convocado para el 27 de septiembre en repudio a las pretensiones de la SCJN por amparar a las transnacionales.

Hacer realidad que los recursos nacionales sirvan para el desarrollo del país requiere  de la lucha de los trabajadores y de toda la población y esto apenas empieza.

Académico de la UAMX.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS