Percibo cierto nerviosismo en el mercado sobre la volatilidad del precio del kilo de las piñas de agave, que contrasta con la demanda de cajas de tequila. Es decir, los expertos auguran otro colapso si no se pone un control en este indicador que dé certidumbre a los contratos a futuro del agave. Actualmente el kilo de la planta se cotiza en 26 pesos y algunos agaveros vaticinan que para el cierre de año podría llegar a hasta 20 pesos.

Precisamente para despejar dudas e inyectar certidumbre en la cadena agave-tequila, el Consejo Regulador del Tequila (CRT) y la Cámara Nacional de la Industria del Tequila (CNIT) presentaron en conjunto con el gobierno de Jalisco y la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) la certificación Agave Responsable Ambiental (ARA).

La idea es implementar un protocolo que, con base en el sistema de trazabilidad del tequila, asegure al consumidor la cero deforestación, mitigando el impacto del establecimiento de plantaciones de agave en zonas asociadas a procesos de cambio de uso de suelo, y de esta manera contribuir al mejoramiento de su huella ambiental, pero también con la certeza de que se está cosechando en función de la demanda de tequila.

Esta decisión se tomó en 2019 en Madrid, España, en el marco de la COP25. De esta manera, el tequila será la primera bebida alcohólica a escala mundial que contará con la certificación de ser libre de deforestación. Así pues, la certificación ARA contempla un protocolo que establece un mapa de elegibilidad del agave, elaborado por el Gobierno de Jalisco, con insumos geomáticos en conjunto con Semadet y la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

Este mapa revelará los suelos con vocación agrícola en donde se puedan establecer plantaciones de agave, lo cual evitará que se siga causando deforestación en territorio jalisciense. El área de elegibilidad contempla casi 3 millones de hectáreas en la entidad, en donde se excluyen todas aquellas parcelas que tenían vegetación forestal desde 2016. Este mapa será publicado y formará parte de los requisitos que solicitará el CRT para registrar nuevas plantaciones.

El objetivo es que para 2027 en Jalisco, el abastecimiento de Agave tequilana Weber variedad azul destinado a la producción de tequila, no haya provocado deforestación de bosques naturales, tomando como base 2016. Esto significa que a partir de 2021, no se registrarán nuevas plantaciones de agave en terrenos que hayan sido deforestados. Tome nota.

Google News

TEMAS RELACIONADOS