En abril concluirán su período como consejeros Marco Antonio Baños Martínez, Enrique Andrade González, Pamela San Martín Ríos y Benito Nacif Hernández. El pleno de la Cámara de Diputados aprobó la semana pasada el proceso para la convocatoria de selección de cuatro nuevos consejeros electorales.

Como es natural, las pasiones políticas ya están desbocadas y se han sucedido toda clase de pronunciamientos, declaraciones y posicionamientos. A todo esto ¿qué es y qué hace un consejero electoral? Un consejero electoral es uno (o una) de los integrantes del Consejo General del Instituto Nacional Electoral. ¿Y qué hace el Consejo General del Instituto Nacional Electoral? Todo tiene su historia y es preciso recordar que en otro tiempo la organización de las elecciones corría por cuenta de las autoridades gubernamentales. Hoy, a efecto de garantizar la certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, objetividad y máxima publicidad de los procesos electorales, tenemos un árbitro autónomo que contribuye a la estabilidad política de México, velando por el profesionalismo en la organización de los procesos electorales.

El Consejo General de INE resuelve “sobre los convenios de fusión, frente y coalición que celebren los partidos políticos nacionales”. También resuelve el otorgamiento y pérdida del registro a los partidos políticos nacionales y las agrupaciones políticas nacionales. Entre otras cosas, el Consejo General del INE conoce y aprueba los informes de la Comisión de Fiscalización, determina los topes máximos de gastos en precampañas y campañas para la Presidencia de la República, la Cámara de Diputados y el Senado de la República. Desde luego, el Consejo General del INE también registra las candidaturas y efectúa el cómputo de las elecciones. El INE es la autoridad que administra el tiempo correspondiente al Estado en radio y televisión. Funciones pues, sustanciales a la marcha adecuada de las elecciones. De ahí la trascendencia que le atribuyen las diversas fuerzas políticas a la designación de los cuatro nuevos consejeros. De éstos últimos dependerá, en gran medida, la confiabilidad de las próximas elecciones de 2021, las de 2024 e incluso las intermedias de 2027. De manera que hay que mirar esto con mucha atención y las reservas debidas al cumplimiento de los requisitos legales para ocupar el cargo.

Los aspirantes a consejeros pasarán por un Comité Técnico de Evaluación (CTE) de siete integrantes. Dos a propuesta del INAI (Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales), dos propuestos por la CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos) y tres de la Cámara de Diputados. Hasta el momento de escribir este texto, solamente el INAI había dado a conocer sus propuestas para el CTE: Ana Laura Magaloni y José Roldán Xopa, ambos profesores del CIDE. Ya más de una veintena de personas, procedentes de distintas regiones del país, han presentado sus solicitudes de registro como aspirantes a consejeros. Otros, como Javier Aparicio, profesor-investigador del CIDE especializado en cuestiones electorales, han expresado en los medios de comunicación su aspiración de participar en el proceso. En este proceso se juega la confianza de los actores políticos en las próximas elecciones. No se trata nada más de una competencia entre perfiles, sino del propósito de fortalecer nuestro árbitro electoral. No ganamos nada con denostar las instituciones o descalificar a unos y otros participantes. En cambio, todo México se beneficiará de la selección de servidores públicos comprometidos hasta el límite de sus capacidades con la operación imparcial y confiable del sistema electoral.

Google News

TEMAS RELACIONADOS