Termina el siglo XIX y la fotografía avanza hacia un futuro aun más prometedor en su alcance. Un nuevo descubrimiento sorprende a la humanidad en 1895, cuando los hermanos Louis y Auguste Lumière logran la fotografía en movimiento, es decir, dan el primer paso para crear un aparato capaz de dar movimiento a la realidad; lo nombran “el cinematógrafo”, que hoy conocemos comúnmente como : “El cine”.

De inmediato, en 1902, surge otro francés en el comienzo del siglo XX, George Méliès, quién crea la primera proyección de la fotografía en movimiento en una pantalla y lo califican como el mago de la imagen al crear escenarios con cartones y efectos especiales para narrar en movimiento ficciones sobre la literatura de Julio Verne.

El cine, explicado de una manera muy sencilla, consiste en que se introduce un carrete dentro de la cámara que contiene un rollo de negativo que se corre para capturar una sucesión de fotogramas, es decir, de fotos fijas. Lo curioso es que el movimiento lo produce el cerebro del hombre por el fenómeno conocido como el de la retención retiniana, esto significa que, al pasar en sucesión 24 fotogramas o fotos fijas por segundo, el ojo retiene la imagen anterior y la une con la inmediata que le sigue, lo que reproduce el movimiento. Para esto se captura primero el negativo, luego se revela para crear el positivo, que es lo que se proyecta en la pantalla cinematográfica.

El francés George Méliès fue calificado como el mago de la imagen por los efectos especiales que lograba. Foto: Especial
El francés George Méliès fue calificado como el mago de la imagen por los efectos especiales que lograba. Foto: Especial

Gracias al descubrimiento de la fotografía y su derivación hacia el cinematógrafo, desde sus inicios, apasionó a la gente, su historia es larga y nos ocuparía mucho tiempo contarla en este espacio tipográfico. Desde el cine mudo al parlante, la fotografía en movimiento o estática ha creado un mundo de sueños y de enamoramientos. Amamos con pasión a los artistas y actores, verdaderos íconos que se idolatran sin conocerlos, los conocemos por medio de las fotografías; aunque no podamos tocar a nuestros ídolos cinematográficos, creemos que sí existen porque la fotografía en el siglo XX es la fotografía de la realidad, aunque ésta sea transformada por los trucos y campañas publicitarias.

La fotografía tiene muchas formas de expresión y nos ha ayudado mucho para conocer, por ejemplo, de las injusticias, de las guerras y revoluciones que ahora sí se pueden registrar y no dudar de que se trata de la realidad.

México ocupa un papel central en este rubro al ser la Revolución Mexicana (1910), la primera en contar con una historia gráfica magistralmente realizada por los hermanos Casasola, entre otros fotógrafos de esa época. También se utilizó a la fotografía en movimiento o cine para capturar algunos momentos de la Revolución Mexicana, tomas cinematográficas que hizo don Salvador Toscano, según la historia. (Continuará)

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.