Erik McDonald

Mencionar a Zumpango trae mucha nostalgia en mi familia. Tenemos muchos recuerdos de las visitas a mis tíos, de su terreno repleto de borregos y gallinas, de la deliciosa comida con la que recibían a sus parientes de la ciudad. Pero desde finales del siglo XX este municipio del norte del Estado de México ha vivido una transformación que lo ha dejado irreconocible.

Zumpango es uno de los municipios mexiquenses que más ha crecido en las últimas décadas. De acuerdo con los datos censales de INEGI, de 1990 a 2010 la población del municipio de Zumpango aumentó de 71,413 habitantes a 159,647, es decir, tuvo un crecimiento de 124%. Este crecimiento no se ha detenido ya que el Consejo Estatal de Población del Estado de México estimó una población de 212,874 en Zumpango para 2015.

Aún más impactante que su crecimiento poblacional ha sido el aumento de delitos relacionados con la violencia que ha visto Zumpango en los últimos dos años. En su reporte anual de incidencia delictiva del Estado de México, el Laboratorio de Seguridad Ciudadana del Observatorio Nacional Ciudadano señaló a Zumpango como uno de los municipios con más focos rojos. Quisiera usar este espacio para destacar esa preocupación.

De 2011 a 2017 Zumpango se mantuvo en relativa tranquilidad, en promedio se abrieron por bimestre dos carpetas de investigación (CI) por homicidio doloso durante este periodo y era rara la vez que se abrieran más de tres CI por este delito.

Esto cambió a partir de 2018. Desde principios de año en promedio se abrieron casi siete carpetas de investigación por homicidio doloso por bimestre en el municipio. Zumpango terminó el año pasado de una manera sumamente violenta: con la apertura de 13 CI por homicidio doloso en noviembre y diciembre.

También preocupante es el municipio de Teoloyucan, que colinda con Zumpango. Antes de 2017 el municipio apenas alcanzaba en promedio una CI por bimestre por homicidio doloso. Además, se ha disparado la violencia en este municipio vecino de Zumpango ya que a partir de 2018 el promedio de CI bimestrales por homicidio doloso casi se ha cuadruplicado.

Teoloyucan terminó 2019 con una tasa anual de 72.7 CI por cada 100 mil habitantes por homicidio doloso, la tasa de incidencia por este delito en Zumpango fue de 43.7 CI por cada 100 mil habitantes. Entre los municipios con más de 50 mil habitantes Teoloyucan y Zumpango se colocaron en primer y segundo lugar en el estado de México por mayor tasa de homicidio doloso.

Al compararse con datos de otros municipios del estado, la tasa de 43.7 CI por cada 100 mil habitantes en Zumpango fue más de doble la tasa de 19.3 en Chalco y casi el triple de las tasas de 16.5, 16.7 y 15.3 en Ecatepec, Naucalpan y Nezahualcóyotl, respectivamente.

De 2011 (el primer año con datos de incidencia delictiva a nivel municipal del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública) a 2019, la tasa de CI por homicidio doloso aumentó 430% en Zumpango y 669% en Teoloyucan. Cabe mencionar que Huehuetoca, otro municipio que colinda con Zumpango ha visto un aumento de 786% en su tasa de CI por homicidio doloso durante el mismo periodo.

Los datos reflejan una realidad clara, los municipios que rodean el Lago de Zumpango están viviendo una crisis de inseguridad y un aumento sin precedentes de homicidios dolosos. Comenzamos preguntándonos ¿qué pasa con Zumpango? Pero quizá la pregunta correcta es ¿hasta cuándo nuestras autoridades de seguridad pública atenderán la situación de violencia que ahoga al municipio y el norte del Estado de México?

Investigador Observatorio Nacional Ciudadano
@CdmxCrime

Google News

TEMAS RELACIONADOS