Texto: Elisa Villa Román
Diseño:

Miguel Ángel Garnica

Cuando Julieta Villegas se dio cuenta de la cantidad de desechables que se usan a diario, decidió dejarlos para siempre.

Hace un año organizó una fiesta de cumpleaños para su hijo, en un parque de su ciudad, en San Luis Potosí.

“Como a mí no me gusta usar desechables , llevé mis propios trastes . Veía botes llenos de unicel que se iba prácticamente limpio. Y me dio mucho coraje. Ese mismo día, lavando los trastes pensé que esos mismos los podrían usar muchísimas personas”.

Así, Julieta abrió un negocio personal de renta de trastes de plástico para fiestas. En un año de operaciones, ha evitado el uso de 40 mil desechables que de otra forma llegarían a la naturaleza.

Los plásticos de un solo uso aparecieron hace medio siglo como un mecanismo moderno para guardar alimentos y otros productos.

Para Héctor Castillo Berthier, sociólogo de la UNAM, el plástico llegó como un producto moderno que inmediatamente fue adoptado, en parte por la publicidad en torno a él.

“Con esa modernidad con que se vendía, fue rápidamente asimilado por las sociedades en general y se convirtió en un elemento de negocio. Pero no hubo un pensamiento que considerara la cantidad de desechos , ni lo que iban a representar con el tiempo”.

Sin legislación, estudios o análisis de impacto, los plásticos se instalaron como parte de la modernidad a principios de los años 60, produciéndose sin control.

“Fue una cuestión de moda asimilada por todos y que (hoy) ha explotado”, dice Castillo Berthier.

Poco a poco, los plásticos entraron a las casas, a las escuelas, y a los lugares de trabajo. Fueron varias las campañas que trataron de mitigar el problema del exceso de basura producida, con lemas como “ponga la basura en su lugar” .

Usar desechables empezó como una moda
Usar desechables empezó como una moda

Basura en las calles de Tijuana, Baja California, en diciembre de 1987. Vecinos de la zona iniciaron protestas por la proliferación de basura. Hubo quien propuso reunir los desechos no recolectados por el ayuntamiento en lugares donde el PRI programara actos políticos. Archivo/EL UNIVERSAL

“¡A esconderse, que viene la basura!”  

“Lo que nunca nos dijeron es cuál era el lugar de la basura . Porque en ese tiempo el lugar de la basura, para el gobierno, era un bote. Nunca nos dijeron qué pasaba con todo lo que se juntaba ahí. Ese famoso lugar, cada vez existe menos”.

Castillo Berthier analizó el fenómeno de los desechos con una investigación que duró tres años. Pasó 1977 siendo barrendero , después machetero de camión y finalmente, pepenador.

Ese año como trabajador de la basura le ayudó a entender la lógica de todo lo que sucedía: “quiénes gobernaban, manipulaban o dirigían. También nuestros malos hábitos y ausencias de gobierno”, dice.

“Ese mundo complejo tenía un enorme liderazgo dominado por Rafael Gutiérrez Moreno, considerado históricamente como El Zar de la Basura . Estuvo ligado a la política, diputado suplente del PRI. 42 años después, sus hijos siguen trabajando en la basura”.

De 1950 a los años 70 se produjo una cantidad minúscula de plástico , así que los desechos eran relativamente manejables, según datos de ONU Medio Ambiente.

Usar desechables empezó como una moda
Usar desechables empezó como una moda

Perspectiva infantil del problema de la basura, en Ciudad Nezahualcóyotl. Octubre de 1993. Foto: Archivo/EL UNIVERSAL. Fotógrafo: Francisco Gómez.

“Tarde o temprano todo acaba en la basura. Los proyectos, las notas, los papeles, la ropa, las ideas. Nuestra sociedad entera es desechable ”, escribió Dushka Zapata en un texto de 1991 (publicado en EL UNIVERSAL) que incluye una guía de reciclaje y la advertencia de islas llenas de basura a las afueras de Nueva York. Tenía razón.

Para los años 90 los desechos de plástico se habían triplicado, así como su producción. Ya en la década del 2000, la humanidad usó tanto plástico como en los 40 años anteriores.

Las explicaciones de por qué es tan complicado sacar los plásticos de nuestras vidas son complejas.

Los plásticos son parte de una dinámica social donde su uso está normalizado. Y la basura que se produce está relacionada con aspectos económicos y políticos.

Para Castillo Berthier, frenar el uso desmedido de plásticos desechables debe considerar comportamientos y lógicas de las relaciones entre sociedad, política y economía.

Más allá de penalizar el uso de plásticos, se trata de crear conciencia de su impacto:

“El problema de la basura va a seguir creciendo y por más medidas punitivas que tengas en contra de cualquiera de estas actividades, siempre se va a encontrar con los fenómenos económico y político, que son los que están sustentando los tipos de consumo que tenemos”.

Responsabilizar totalmente al ciudadano tampoco es opción. El investigador señala que las campañas para abandonar el uso de plásticos deberían mostrar los alcances que tienen nuestros hábitos y las fallas en el manejo de los desechos.

Usar desechables empezó como una moda
Usar desechables empezó como una moda

Uso de bolsas de plástico en los mercados. La imagen es de septiembre de 1992. Archivo/EL UNIVERSAL.

“Hay un montón de literatura, artículos, datos y cifras de este asunto. Pero eso habría que transformarlo en cómics, en videos, las cosas que se manejan hoy en las redes sociales, pero con una lógica educativa y de concientización para que entendamos poco a poco”, señala.

Isabel Moya es habitante de la Ciudad de México y ha intentado en la medida de lo posible no utilizar desechables . De hecho, recuerda que durante su infancia su familia nunca los usó, a pesar de que siempre han sido muy baratos.

“He escuchado que el plástico llega al mar. Que los peces se llegan a morir, los abren y tienen plástico adentro. Y también que el plástico nunca desaparece. Se hace pequeñito, pequeñito, pero no desaparece”.

Isabel siempre lleva sus tuppers y bolsas reutilizables cuando hace sus compras, aunque los vendedores no siempre entienden esta práctica.

Sin embargo, ha tenido buenas experiencias: “Tengo a mi mamá enferma, es grande y ya no sale, pero luego le llevo su caldo de camarón y unos pescados fritos. Una vez llevé envases hasta para la cebolla y el limón. Cuando saqué todos mis tuppers, el señor me dijo que ojalá hubiera más gente igual”.

La casa donde Isabel pasó su infancia, en Nezahualcóyotl, tenía una alacena llena de platos de loza y nunca usaron desechables. Ahora sus hijas buscan alternativas similares.

“Mi hija hizo unas bolsas de tela de diferentes tamaños. Así vas y compras frijol y le dices póngamelo aquí. Las cosió a mano, ya le dije que me haga unas de a kilo y de a dos kilos”.

Sin embargo, reconoce que no siempre es sencillo cargar con envases , en especial en una ciudad donde la gente recorre grandes distancias en el transporte público para llegar a su trabajo.

Tampoco cree que lleguemos a vivir sin plásticos, al menos no en el corto plazo. “No es tan práctico, pero que le bajemos, yo creo que sí [se puede]. Uno ya no va a estar al rato, ¿pero los que se queden? Va a estar complicado”.

Usar desechables empezó como una moda
Usar desechables empezó como una moda

“Cientos de toneladas de basura dejan semanalmente los paseantes que visitan el Ajusco. No hay conciencia sobre la importancia de los bosques”. Archivo/EL UNIVERSAL. Fotógrafo: Vicente Arteaga. Julio de 1987.

Julieta Villegas, de la iniciativa “Naturalista, fiestas sustentables”, renta vajillas de plástico resistente en fiestas de su localidad.

Su primer pedido fue en un lugar cerca de su casa. Tuvo que tomar un camión cargando los platos, a su bebé en brazos y a dos niños, de tres y seis años.

“Íbamos caminando y mi niño de seis me empezó a decir que qué bueno que ya nos había salido el primer pedido, porque así ya no íbamos a usar desechables . Me trae buenos recuerdos, aunque estuvo difícil al principio”.

Por vasos, platos y cubiertos para 25 personas, cobra 125 pesos y ella se encarga de llevarlos a la fiesta, recogerlos y lavarlos.

“Antes de que yo empezara no había nada y ahorita aquí en mi ciudad ya tengo identificadas a otras 20 personas que están haciendo lo mismo. Supongo que si se está reproduciendo así, es porque les está saliendo rentable”.

Personas de otros estados se pusieron en contacto con ella y ahora son una red de 21 proyectos similares.

Según sus cálculos, han evitado el uso de 350 mil envases desechables desde marzo de 2019 y cada día se suman nuevas personas a la red.

Mientras los poderes políticos y económicos toman el control de la basura , la sociedad toma cada vez más acciones para cuidar el planeta que, un día, sus hijos heredarán.

Castillo Berthier pasó tres años investigando la basura que se produce en la Ciudad de México. Cuando concluyó su investigación, alguien le preguntó qué había aprendido.

“Lo que encontré en el fondo de la basura es una fotografía, una imagen perfecta del sistema político mexicano . Ahora ya entendí por qué somos como somos”.

Nuestra fotografía principal fue tomada el 15 de septiembre de 1989. Se trata de vendedores ambulantes en el Zócalo, con el Palacio Nacional como fondo. Nótese el uso de desechables de unicel. Archivo EL UNIVERSAL. Fotógrafo: Jorge González.

Fotos comparativas: la primera es un dibujo de 1919 titulado “El Mandado”, de Duhart. Fue publicado en EL UNIVERSAL ILUSTRADO.

La segunda es una fotografía tomada en marzo de 2009, en el marco de las reformas a la Ley de Residuos Sólidos del entonces Distrito Federal, donde se contempló prohibir el uso de bolsas de plástico en centros comerciales. Archivo EL UNIVERSAL. Fotógrafo: Ricardo Castelán (Cuartoscuro).

Fuentes:

Hemeroteca y Fototeca de EL UNIVERSAL.

Entrevistas con Héctor Castillo Berthier, Julieta Villegas e Isabel Moya.

ONU Medio Ambiente https://www.unenvironment.org/interactive/beat-plastic-pollution/

Artículo “La Basura y la Sociedad”, de Héctor Castillo Berthier.

Google News

TEMAS RELACIONADOS