Una explosión de 20 mil granadas alarmó a los capitalinos en 1952
Una explosión de 20 mil granadas alarmó a los capitalinos en 1952

Escena de la zona dañada luego de la explosión de la fábrica Nacional de Pólvora. 04 de Diciembre 1952. Daniel Soto/Archivo EL UNIVERSAL.

Por: Eloy Linares

La mañana del cuatro de diciembre de 1952, el periodista gráfico Daniel Soto y el reportero Ángel Marín, ambos de este diario, atestiguaron la devastación que generó la explosión de 20 mil granadas en la Fábrica Nacional de Pólvora, inmueble ubicado en el kilómetro 10 de la carretera a Toluca.

Al día siguiente, EL UNIVERSAL informó que la detonación derribó algunas casas de la calle 16 de Septiembre de la colonia América y reventó las ventanas de varios vecindarios de las zonas de Lomas de Chapultepec, Mixcoac, San Pedro de los Pinos y Tacubaya.

Por las detonaciones y por una nube de humo negra que se levantó en el cielo de la Ciudad de México, algunas personas pensaron que bombardeaban la capital del país.

De acuerdo con la versión oficial, la explosión ocurrió a las 8 horas por un corto circuito en el departamento de carga de la Fábrica Nacional de Pólvora. El incidente dejó un saldo de siete heridos y pérdidas materiales por 269 mil pesos .

Una explosión de 20 mil granadas alarmó a los capitalinos en 1952
Una explosión de 20 mil granadas alarmó a los capitalinos en 1952

La explosión de aquel diciembre de 1952 afectó una extensa área en el terreno situado en la carretera a Toluca, al grado que reventó ventanas de varias viviendas en Lomas de Chapultepec, Mixcoac, San Pedro de los Pinos y Tacubaya. Crédito: Daniel Soto/Archivo EL UNIVERSAL.

Una explosión de 20 mil granadas alarmó a los capitalinos en 1952
Una explosión de 20 mil granadas alarmó a los capitalinos en 1952

Las afectaciones en algunas casas cercanas al siniestro presentaron serios daños en paredes. Daniel Soto/Archivo EL UNIVERSAL.

Sin embargo, elementos de la Cruz Roja encontraron un cadáver en una de las bodegas y cuando se pasó lista, los empleados de la fábrica notaron la ausencia de dos compañeros.

Tres décadas después, Daniel Soto declaró que contabilizaron 28 muertos de manera extra oficial, pero por el hermetismo de las autoridades fue imposible tener el número exacto de las víctimas.

Pidieron a la ciudadanía regresar las granadas

A los pocos minutos de que ocurrió la explosión, el Cuerpo de Bomberos llegó a la zona de Santa Fe, pero cuando estaban en la puerta de aquella fábrica de pólvora sucedió otra detonación que los arrojó a viarios metros de distancia.

Un instante después, camilleros de la Cruz Roja socorrieron al bombero Luis Rodríguez Centeno, quien se lesionó la pierna derecha al caerle un trozo de explosivo.

Una explosión de 20 mil granadas alarmó a los capitalinos en 1952
Una explosión de 20 mil granadas alarmó a los capitalinos en 1952

Bomberos enfriando lo que quedó de la fábrica de explosivos, varios de ellos fueron arrojados a varios metros de distancia a causa de varias detonaciones posteriores. Daniel Soto/Archivo EL UNIVERSAL.

Una explosión de 20 mil granadas alarmó a los capitalinos en 1952
Una explosión de 20 mil granadas alarmó a los capitalinos en 1952

Uno de los heridos de la gran explosión de granadas en la fábrica militar de explosivos en el Estado de México da su testimonio de lo que vivió el día del accidente. Daniel Soto/EL UNIVERSAL.

Por los fragmentos de las granadas que caían en la carretera a Toluca, las autoridades cerraron la circulación y cortaron el suministro de los servicios de luz y teléfono de las colonias cercanas al lugar de la tragedia .

Para evitar otra situación similar, autoridades de la Secretaría de la Defensa Nacional también pidieron a la ciudadanía regresar las granadas que hubieran caído a 500 metros a la redonda.

Variadas versiones de la explosión

El director Técnico de la Industria Militar, Gabriel de la Colina, informó que la fábrica se componía de siete departamentos. Explicó que el siniestro sucedió en los dos primeros, área en donde laboraban 40 personas y se resguardaban cuatro toneladas de material explosivo.

De acuerdo con su versión, durante un corto circuito se derramó material líquido que ocupaban para cargar las bombas. Al escuchar la primera detonación, tres de los empleados alertaron a sus compañeros para que evacuaran la fábrica.

Por la magnitud del estallido , los cimientos, paredes y techos de lámina de los primeros departamentos salieron volando.

Una explosión de 20 mil granadas alarmó a los capitalinos en 1952
Una explosión de 20 mil granadas alarmó a los capitalinos en 1952

Niños recorren una de las áreas donde pudieron caer algunas granadas sin percutir y que eran solicitadas a la ciudadanía por el Ejército Mexicano. Daniel Soto/ARCHIVO EL UNIVERSAL.

Una explosión de 20 mil granadas alarmó a los capitalinos en 1952
Una explosión de 20 mil granadas alarmó a los capitalinos en 1952

En esta imagen se observa la destrucción total y parcial de las naves que constituían la fábrica militar de explosivos. Crédito: Daniel Soto/EL UNIVERSAL.

En las notas informativas se lee que fuentes cercanas a este diario informaron que la explosión ocurrió para cubrir un desfalco millonario . De acuerdo con el testimonio, por el incidente fue imposible contabilizar las granadas que se perdieron. En aquel año, cada pieza tenía un valor de 10 mil pesos .

En aquella ocasión, en entrevista para El Gráfico, el director del Departamento de la Industria Militar, Ignacio Beteta, descartó la posibilidad de un sabotaje porque la explosión no causó daños en los departamentos en donde almacenaban material clave para la industria militar del país.

Tampoco culpó al personal porque eran trabajadores que contaban con una preparación técnica y aseguró que dentro de la fábrica cumplían con protocolos de seguridad.

Para el director del Departamento de la Industria Militar, el percance ocurrió por una fusión de materiales explosivos y explicó que las granadas dañadas se podían recuperar con limpieza y ajustes.

Una explosión de 20 mil granadas alarmó a los capitalinos en 1952
Una explosión de 20 mil granadas alarmó a los capitalinos en 1952

Autoridades militares de la fábrica donde ocurrió la explosión dan información a los representantes de la prensa, luego de un recorrido por el lugar de los hechos. Crédito: Daniel Soto/EL UNIVERSAL.

Por el incidente, el responsable de la planta, el ingeniero Romero España Valencia y el capitán J. Navarro Barquera estuvieron privados de su libertad en la Prisión Militar de Tlatelolco, ambos se consideraron “chivos expiatorios”.

En los siguientes días, los medios de comunicación dejaron de informar sobre el estado jurídico de los detenidos y tampoco aportaron más datos sobre el origen de la explosión.

  1. Fuente:
  2. Hemeroteca de EL UNIVERSAL
Google News

TEMAS RELACIONADOS