Santa Cruz Atoyac, otro antiguo pueblo en la ciudad
Santa Cruz Atoyac, otro antiguo pueblo en la ciudad

La colonia Santa Cruz Atoyac era un pueblo cuya antigüedad pasa desapercibida por la rápida urbanización. Sin embargo, la Parroquia de Santa Cruz de Jerusalén, construida en siglo XVI es un testigo que permanece en pie rodeada de modernos edificios. Foto: Martha M. Callejas/EL UNIVERSAL.

Por: Martha M. Callejas

Es común que en nuestro tránsito diario por la capital atravesemos colonias de forma cotidiana, cuyos nombres desconocemos o hemos confundido. Tal es el caso de la colonia Santa Cruz Atoyac, cuyo nombre retomó hace algunos años una estación terminal del Metrobús.

Esta zona tiene sus orígenes después de la Conquista, en el siglo XVI. Hoy pertenece a la alcaldía Benito Juárez, pero antes abarcaba los actuales barrios de Actopan, Santa María Nonoalco, Santa Cruz Atoyac, La Candelaria, Los Portales y San Andrés.

La antigua colonia de Santa Cruz Atoyac se encuentra dentro de la alcaldía Benito Juárez y está delimitada por la avenida Cuauhtémoc (Eje 1 Poniente) y Municipio Libre (Eje 7 Sur), extendiéndose al sur hasta avenida José María Rico (Eje 8 Sur), al oriente por la avenida División del Norte y al poniente por avenida Universidad.

Antes de la llegada de los españoles, la zona de Santa Cruz Atoyac era un barrio de la población de Mixcoac, dependiente del señorío de Coyoacán.

Santa Cruz Atoyac, otro antiguo pueblo en la ciudad
Santa Cruz Atoyac, otro antiguo pueblo en la ciudad

Vista de la estación terminal de la línea 3 del Metrobús que se encuentra sobre avenida Cuauhtémoc (Eje 1 poniente). Se destaca el ícono correspondiente de la estación que es un glifo prehispánico, el cual representa agua que brota de un manantial. Al fondo se ven las canchas de basquetbol de la alcaldía Benito Juárez. Foto: Martha M. Callejas/EL UNIVERSAL.

Hasta el siglo XIX se consideró un barrio dependiente de Coyoacán, luego adquirió la categoría de pueblo y tenía delimitado el lugar como un ejido hasta 1929.

Conforme la ciudad capital fue expandiéndose, en el siglo XIX y a principios del XX, aumentó la demanda de materiales para construir y así creció la industria ladrillera.

Así, este territorio se convirtió en mercado para la capital en materia de construcción. Por este motivo, muchos de los vecinos de Mixcoac y Santa Cruz Atoyac que perdieron sus ejidos por el nuevo trazo capitalino se volvieron productores de ladrillos y lajas. Para 1855 funcionaban 10 ladrilleras, lo que fue posible gracias al barro del suelo del lugar, que permitía construir ladrillos de calidad.

Santa Cruz Atoyac, otro antiguo pueblo en la ciudad
Santa Cruz Atoyac, otro antiguo pueblo en la ciudad

Vista aérea de avenida Universidad, una de las vías que delimitan la colonia. Del lado derecho, donde se observa el terreno de Plaza Universidad aún sin construir, es la colonia Santa Cruz Atoyac, cruzando la avenida es colonia Del Valle. La fotografía es cerca de 1940, aún pueden verse áreas abiertas y con vegetación. Actualmente esta zona de la ciudad luce totalmente urbanizada. Arriba a la izquierda, se observa un conjunto de árboles que corresponde al parque de los venados. Foto: Twitter Andrés Guzmán. https://mobile.twitter.com/andresguzbj/status/1600696908225613824

En estos años la mayoría de las familias originarias contaba con algún horno para la producción de ladrillos; pese a esto, algunos hacendados lograron sobrevivir a la industrialización de la zona y también se desarrolló la ganadería y la producción de alimento para el ganado, como la alfalfa.

Para 1941, la Ciudad de México estaba divida en cuatro delegaciones, entre ellas Benito Juárez. Para esta época, la expansión urbana se extendió hacia el sur de la Ciudad, donde se construyeron áreas residenciales como San Ángel o Del Valle y colonias populares como la Postal, Álamos y Portales.

En medio de estas nuevas colonias quedaron inmersos los pueblos y barrios originarios, que de pronto vieron atravesadas sus calles por ejes viales.

Santa Cruz Atoyac, otro antiguo pueblo en la ciudad
Santa Cruz Atoyac, otro antiguo pueblo en la ciudad

Originalmente la estación terminal de la ampliación de la línea 3 del Metrobús iba a ser Zapata, en referencia a la estación del metro del mismo nombre. Sin embargo, por la lejanía con la estación del Metro y por solicitud de los residentes de la zona, en febrero de 2021 se le cambió el nombre a Pueblo Santa Cruz Atoyac. Foto: STAM Iconos.

La construcción de estas grandes avenidas como el eje 1 poniente conocido como Avenida Cuauhtémoc y el eje 7 sur, de nombre Municipio Libre, fraccionaron de manera significativa al pueblo de Santa Cruz Atoyac, comprando y expropiando terrenos a los pobladores para dichas construcciones.

Una de las afectaciones más importantes durante esta época fue la reducción del atrio de la Parroquia de la Santa Cruz de Jerusalén, para la construcción de Avenida Cuauhtémoc quedando justo frente al tránsito vial.

Una estación terminal del Metrobús rescató su nombre

A raíz de que una estación del Metrobús lleva su nombre desde 2021, el Pueblo de Santa Cruz Atoyac es más conocido. De hecho, originalmente se le había asignado el nombre de Zapata.

En la página oficial del sistema de transporte Metrobús, dentro del apartado donde se enlistan las estaciones y su significado, junto con su respectivo logotipo, puede apreciarse que el dibujo de la estación Pueblo Santa Cruz Atoyac es un Glifo referente a las raíces náhuatl del lugar, el cual significa “Agua que corre”.

Santa Cruz Atoyac, otro antiguo pueblo en la ciudad
Santa Cruz Atoyac, otro antiguo pueblo en la ciudad

Detalle del logo de la estación Pueblo Santa Cruz Atoyac. La página oficial del sistema de transporte Metrobús explica brevemente el significado del ícono y su relación con la escritura nahuatl a través de glifos. Foto: Sitio oficial de Metrobús. Mapa línea 3. Significado de estaciones.

Blanca Isabel Almaguer Cervantes, especialista en lenguas hispánicas, menciona en su tesis titulada “Topónimos de origen náhuatl en el Distrito Federal” (2009), que muchos nombres de sitios de la Ciudad de México ya existían desde antes que la capital fuera construida, nombres que asignaron los primeros habitantes del Valle de México.

Después de la Conquista esos nombres se mezclaron con la lengua española por lo que se impuso la escritura alfabética y se adoptó la lengua náhuatl al alfabeto latino, aproximando aquellos sonidos desconocidos a su propia lengua.

Así pues, los nombres en náhuatl de varias zonas quedaron escritos con caracteres latinos y en la mayoría de las veces junto con un nombre religioso, como es el caso de “Santa Cruz Atoyac”.

Almaguer Cervantes, citando al bibliotecario e investigador, Carlos Jaso Vega, expone el topónimo de Atoyac que se compone de las palabras toyaui 'derramarse' y atl 'agua', de modo que la traducción sería “agua que corre”, “lugar de manantial” o “donde se derrama el río”.

Con base en la teoría de Luis González Aparicio, director del Colegio Nacional de Arquitectos en 1938, se le asignó este nombre porque el lugar se ubicaba en las orillas del lago de México y que junto a los poblados del área desembocaban los ríos Magdalena, San Ángel, Guadalupe y Mixcoac, lo que confirma la importancia de los ríos para delimitar los pueblos asentados en la zona.

También se afirma que se encontraba un embarcadero que servía para llegar a los pueblos de Mixcoac y Coyoacán. Asimismo, Salvador Novo escribe en su libro “Historia y leyenda de Coyoacán” que durante los primeros años del Virreinato en Atoyac nacía un río que se usó de lindero para los solares repartidos a los españoles residentes en las nuevas tierras de dominio español.

Santa Cruz Atoyac hoy

Actualmente en los terrenos de esta colonia, dividida en 40 manzanas, se han edificado varios conjuntos inmobiliarios, entre ellos las oficinas de la delegación Benito Juárez, el centro deportivo “Benito Juárez” de la misma alcaldía y dos edificios de la secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).

Santa Cruz Atoyac, otro antiguo pueblo en la ciudad
Santa Cruz Atoyac, otro antiguo pueblo en la ciudad

Edificio de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) tomada en 2023 también se encuentra sobre Avenida Cuauhtémoc esquina con Municipio Libre. Foto: Martha M. Callejas/EL UNIVERSAL.

En las orillas de lo que hoy son las canchas de basquetbol de las instalaciones de la delegación Benito Juárez se encuentra el tronco de un árbol con forma de cruz. Por su particular forma es muy conocido en la zona porque coincide con el nombre la colonia, cuyo símbolo principal es la cruz.

Existen diversas versiones del origen de este árbol; algunos pobladores afirman que surgió tras un incendio, sin tener una fecha exacta del incidente.

Santa Cruz Atoyac, otro antiguo pueblo en la ciudad
Santa Cruz Atoyac, otro antiguo pueblo en la ciudad

Este árbol es símbolo de fe para la comunidad de la colonia Santa Cruz Atoyac. Se desconoce la edad y especie del árbol, pero su peculiar forma de cruz le da un sentimiento de identidad al lugar, ya que hace referencia al mismo nombre de la colonia. Aunque ya está seco, se ha conservado como una reliquia y es muy apreciado por los vecinos por lo que se ha reforzado con una estructura metálica. Foto: Martha M. Callejas/ EL UNIVERSAL.

Otras construcciones en esta zona pertenecen a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) junto con una librería del Fondo de Cultura Económica nombrada Eraclio Zepeda, Plaza Universidad, el primer centro comercial moderno de la Ciudad de México construido en 1969 por el arquitecto Juan Sordo Madaleno, así como centros comerciales más recientes como Pabellón Del Valle, supermercados y tiendas de autoservicio.

Junto a Plaza Universidad se encuentra la secundaria privada “Instituto México”, construida en 1964 por la congregación de los Hermanos Maristas y extensión del antiguo colegio construido en 1943, en las inmediaciones de la colonia Del Valle.

En 1966, dentro del programa de mercados populares, durante la administración de Ernesto P. Uruchurtu se construyó el mercado “Santa Cruz Atoyac”, junto a los terrenos de la Parroquia. El mercado se remodeló y reinauguró en marzo de 2016, conservando su nombre.

Santa Cruz Atoyac, otro antiguo pueblo en la ciudad
Santa Cruz Atoyac, otro antiguo pueblo en la ciudad

Vista actual del mercado Santa Cruz Atoyac que fue inaugurado en 1966 por Ernesto P. Uruchurtu, dentro del programa de mercados populares de la Ciudad de México, fue remodelado en 2016. Foto: Diana Belén Chávez Juárez. Sitio México Alternativo UNAM.

Esta zona es también sede de dos importantes periódicos del país, “La Jornada”, sobre avenida Cuauhtémoc y “Reforma” cerca de la estación Zapata del Metro.

Durante la década de 1980, el periódico “La Jornada” instaló sus oficinas junto a los edificios de la alcaldía Benito Juárez destacando el nombre de su periódico en la fachada.

En 1993 se levantó el edificio del corporativo Grupo Reforma para sus operaciones en Ciudad de México, este conjunto de edificios situados sobre avenida Universidad resaltan por su estilo neoclásico y por el jardín que adorna el frente de la entrada principal, el edificio principal es réplica de las oficinas en Monterrey, lugar de origen del periódico.

Santa Cruz Atoyac, otro antiguo pueblo en la ciudad
Santa Cruz Atoyac, otro antiguo pueblo en la ciudad

El edificio del periódico Reforma se construyó basándose en las oficinas del diario “El Norte” de Monterrey, origen del periódico Reforma en la capital, su arquitectura destaca entre los edificios cercanos por la fachada y el jardín que abarca toda la esquina de avenida Universidad y San Lorenzo, la parte trasera del jardín se separa del edificio principal por la calle de Avenida México Coyoacán. Foto: Diana Belén Chávez Juárez/México Alternativo UNAM.

 

Santa Cruz Atoyac, otro antiguo pueblo en la ciudad
Santa Cruz Atoyac, otro antiguo pueblo en la ciudad

Las oficinas centrales del diario “La Jornada” fundado en septiembre de 1984 se encuentran sobre avenida Cuauhtémoc, en la colonia Santa Cruz Atoyac. Si se observa hacia el flujo del tránsito antes de llegar a la estación Pueblo Santa Cruz Atoyac se puede ver el anuncio del periódico. También está a la vista del público la librería y hemeroteca. Foto: Martha M. Callejas/EL UNIVERSAL.

Asimismo, esta zona ha visto incrementada su población luego de la edificación de varias modernas unidades habitacionales pertenecientes a empresas de mega desarrollos residenciales, como Sthana y City Towers, sin mencionar la gran cantidad de condóminos que se encuentran al rededor.

El incremento poblacional y la gentrificación de lo que alguna vez fue el Pueblo de Santa Cruz Atoyac, ha provocado escases de servicios como agua, drenaje y recolección de basura, causando la inconformidad de los habitantes originarios.

Durante la construcción de la línea 12 del metro, en la estación “Parque de los Venados”, se descubrieron diversos vestigios de cerámica y algunos entierros que confirman la ocupación de este lugar desde tiempos prehispánicos.

En 2019, la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México amplió la línea 3 del Metrobús utilizando avenida Cuauhtémoc para dicha ampliación y añadió las estaciones de Luz Saviñón, Eugenia, División del Norte, Miguel Laurent y Pueblo Santa Cruz Atoyac, siendo esta última la nueva terminal de la línea.

Una parroquia franciscana de más de 400 años

Los vestigios más antiguos de este pueblo originario y que aún siguen en pie son los callejones de las actuales calles 5 de mayo, Zaragoza y Las Flores por citar algunos y la emblemática Parroquia de la Santa Cruz de Jerusalén edificada por los franciscanos en 1563.

La fachada, es lo único que se conserva de la construcción original, ya que el templo ha sido remodelado en varias ocasiones, además de ampliaciones laterales, criptas y las oficinas parroquiales.

Una de las peculiaridades que destacan de este templo es la cruz del atrio elaborada de piedra con motivos prehispánicos y que data del mismo año en que se edificó el edificio,1563.

Durante las excavaciones para construir los cimientos de la parroquia se encontró un ídolo que, según relatos de los pobladores, era una imagen de Tláloc. Los franciscanos decidieron utilizar la cantera de la imagen para esculpir sobre ella una cruz que permanece en el atrio hasta nuestros días.

Santa Cruz Atoyac, otro antiguo pueblo en la ciudad
Santa Cruz Atoyac, otro antiguo pueblo en la ciudad

Fachada de la capilla de Santa Cruz Atoyac, edificada en 1564 por franciscanos. Puede verse en la entrada un arco de medio punto y la torre del campanario. Los alrededores de la iglesia son de terracería junto con un par de árboles que hoy ya no existen a causa de los trabajos de modernización del lugar. La fotografía es de principios del siglo XX y pertenece a la Fototeca “Constantino Reyes-Valerio” de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH. Foto: Fototeca Nacional INAH.

Santa Cruz Atoyac, otro antiguo pueblo en la ciudad
Santa Cruz Atoyac, otro antiguo pueblo en la ciudad

Cruz atrial de la Capilla de Santa Cruz Atoyac a principios del siglo XX, esta cruz es tan antigua como la Parroquia, se dice que la piedra con la que está hecha la cruz antes era un ídolo de Tlaloc, dios de la lluvia y se hizo la intervención sobre la escultura como símbolo de evangelización por parte de los franciscanos hacia los nativos del antiguo pueblo. Esta fotografía pertenece a la Fototeca “Constantino Reyes-Valerio” de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH. Foto: Fototeca Nacional INAH.

En el atrio también se observa un par de árboles de olivo muy antiguos; mientras que en la parte lateral de la Iglesia se exponen las campanas originales que, después de varias reparaciones se reemplazaron, pero que se conservan como parte de la historia de la parroquia por su antigüedad.

Dentro de la parroquia se encuentra un cristo negro, hecho de pasta de caña, que se remonta al siglo XVI, esculturas de santos y un par de imágenes de Santiago apóstol.

Santa Cruz Atoyac, otro antiguo pueblo en la ciudad
Santa Cruz Atoyac, otro antiguo pueblo en la ciudad

Vista de las campanas originales de la Parroquia de Santa Cruz Atoyac. Junto a las campanas se encuentra una placa con fecha de 1979 donde relata que fueron extraídas del templo para repararlas en el estado de Hidalgo poniendo en su lugar otras campanas más pequeñas. Este evento causó un conflicto por la falta de comunicación entre el párroco que las mandó a reparar y los nativos del lugar. Después de ser recuperadas fueron colocadas junto a la cruz del atrio como testimonio de dicho conflicto. Al fondo se observan los antiguos olivos que resguarda el atrio de la iglesia. Foto: Martha M. Callejas/EL UNIVERSAL.

También podemos apreciar una pequeña cruz hecha con olivos del Huerto de Getsemaní conocida como “lignum crucis”, y una fracción de la “Roca de la agonía” donde Jesús de Nazareth oró, contenidas en un inmueble con forma de cruz donadas como reliquias en 1959, por el capellán Rafael Iglesias Carmona.

El santo patrono de esta antigua parroquia es el Señor Santiago Apóstol de Santa Cruz Atoyac, cuya fiesta patronal es el 31 de julio.

Aún cuando el santo patrono del pueblo es Santiago apóstol, también se celebran dos festividades religiosas, casi con la misma importancia de la fiesta patronal:

La primera es el 3 de mayo, por la celebración a la Santa Cruz de Jerusalén, en honor al nombre del pueblo; la segunda es a la Preciosa Sangre de Cristo que se recuerda el primer domingo de enero.

Santa Cruz Atoyac, otro antiguo pueblo en la ciudad
Santa Cruz Atoyac, otro antiguo pueblo en la ciudad

Dentro de este inmueble en forma de cruz se encuentra otra conocida como “lignum crucis” , pequeña y hecha con ramas de olivos del huerto de Getsemaní, igualmente también se encuentra una fracción de la “roca de la agonía” donde se dice que Jesús de Nazareth rezó. Estas reliquias fueron donadas en 1959 por el capellán Rafael Iglesias Carmona, junto con un documento que testifica la donación. Foto: Martha M. Callejas/EL UNIVERSAL.

Santa Cruz Atoyac, otro antiguo pueblo en la ciudad
Santa Cruz Atoyac, otro antiguo pueblo en la ciudad

Al acercarse a este inmueble con forma de cruz se puede ver una vitrina que resguarda la "lignum crucis" en una estructura de metal. Según el documento que testifica la donación de esta reliquia fue donado en 1959 a este templo de manera definitiva para su resguardo y culto. Foto: Martha M. Callejas/EL UNIVERSAL.

La colonia Santa Cruz Atoyac, junto con otras 10 de la delegación Benito Juárez, forma parte del Padrón de Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, que con el crecimiento de la capital y la urbanización que esto conlleva, alcanzó zonas cuya historia se remonta a tiempos prehispánicos.

La alta afluencia de personas que circula por las calles de la colonia hacia oficinas, comercios y zonas habitacionales hace casi invisible la larga historia de este lugar, de ahí la importancia de mantener viva la memoria de los pueblos antiguos capitalinos.

Santa Cruz Atoyac, otro antiguo pueblo en la ciudad
Santa Cruz Atoyac, otro antiguo pueblo en la ciudad

Entrada de la estación del metrobus Pueblo Santa Cruz Atoyac vista sobre avenida Cuauhtémoc. (eje 1 poniente). Foto: Martha M. Callejas/EL UNIVERSAL.

Fuentes:

  1. Árboles sagrados en la selva de concreto. El simbolismo contemporáneo del árbol en el catolicismo de dos comunidades de la Ciudad de México: Santa Cruz Atoyac y Pedregal de Santo Domingo [Tesis de maestría]. Nayeli Olivia  Amezcua Constandce, 2014. Escuela Nacional de Antropología e Historia. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/tesis%3A3379
  2. City Tower, megadesarrollo que pone en ‘jaque’ a vecinos de BJ. La Silla Rota. Sharenii Guzmán, 2018.  https://lasillarota.com/metropoli/2018/10/9/city-tower-megadesarrollo-que-pone-en-jaque-vecinos-de-bj-170760.html
  3. Mexico Alternativo. (s. f.). https://www.mexicoalternativounam.com/delegacion/3
  4. Historia y leyenda de Coyoacán. Salvador Novo, 1999.  México: Editorial Porrúa.
  5. Página oficial del sistema de transporte metrobús: https://www.metrobus.cdmx.gob.mx/mapas-de-sistema/mapa-linea-3/L3-estaciones
  6. Plano reconstructivo de la región de Tenochtitlan. Luis González Aparicio, 1973. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. https://www.academia.edu/37757516/Plano_Reconstructivo_de_la_region_de_Tenochtitlan_pdf
  7. Topónimos nahuas en la geografía de México (español-nahua). Jasso Vega, Carlos, 1997. México: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.
  8. Topónimos de origen náhuatl en el Distrito Federal el descubrimiento de nuestro legado léxico. [Tesis de licenciatura]. Blanca Isabel Almaguer Cervantes, 2009. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras. https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000650973
  9. Hemeroteca EL UNIVERSAL
Google News

TEMAS RELACIONADOS