Los benefactores de las colonias Del Valle y Narvarte
Los benefactores de las colonias Del Valle y Narvarte

La tienda Liverpool de Insurgentes y Félix Cuevas en los años setenta, con el árbol de Navidad que adornaba su explanada. En tiempos más recientes, este espacio fue ocupado para construir una ampliación del edificio. Colección Carlos Villasana.

“Los hombres perecen, pero su obra prevalece”. Esta frase tiene perfecta aplicación para las mujeres y hombres cuyos nombres encontramos en las calles de la tradicional colonia Del Valle.

Periodistas, educadores, médicos y filósofos, entre otros, más allá de su profesión ven su obra y vida unidas por sus actos de servicio a la comunidad, a través de distintas épocas y circunstancias históricas.

Personalidades como Luz Saviñón, Félix Cuevas, Concepción Béistegui, Gabriel Mancera, Luz Bringas y Agustín González de Cosío, entre muchos otros, legaron sus fortunas para favorecer a los menos protegidos.

Fue el desapego material de estos filántropos mexicanos lo que hizo posible la creación de instituciones de beneficencia que aliviaron de diversas maneras la creciente necesidad de la población desamparada.

Hoy preparamos un recorrido por algunas de las calles más conocidas de esta colonia para dar un vistazo a las vidas de estas personalidades que, con sus nombres, integran parte de la identidad de este lugar en la Ciudad de México.

Eugenia

Tomó su nombre de la señora Eugenia Ojeda de Castelló. Su apellido de casada lo obtuvo por su matrimonio con el Sr. José Castelló, subdirector del Banco Nacional de México, en los años veinte.

Este matrimonio vivía en la Quinta Eugenia, ubicada entre la citada calle y avenida Coyoacán.

Los benefactores de las colonias Del Valle y Narvarte
Los benefactores de las colonias Del Valle y Narvarte

La tienda Gigante ubicada en Eugenia y Gabriel Mancera, colonia Del Valle, en 1989. Hoy este espacio es una sucursal de Soriana; a la derecha se ve una parada de la Ruta 100. Revista Auge/Colección Carlos Villasana.

Félix Cuevas

La calle corresponde a un viejo camino que comunicaba Santa Cruz con Mixcoac. Lleva el nombre del fundador del centro escolar para niños pobres “Rafael Dondé", que empezó a funcionar en 1922.

Llegó al final de la intervención estadounidense a México, etapa en que ayudó a familias acomodadas a administrarse mientras pasaba la crisis económica de 1847.

Fundó el primer banco privado del país: Banco de Londres y México, institución que creció hasta fusionarse con otros y dar por resultado el Banco Nacional de México. En el área filantrópica fue importante donador de la Sociedad de Beneficencia Española en México para apoyar a migrantes españoles que pedían ayuda humanitaria o intentaban regresar a Europa.

Al morir heredó su fortuna para crear la fundación Félix Cuevas que tiene como objetivo ayudar a huérfanos, personas sin hogar, entre otras necesidades.

Los alrededores de la Iglesia del Purísimo Corazón de María, ubicada en Gabriel Mancera y Torres Adalid, con la efigie conocida popularmente como "Nuestra Señora del Tránsito". Colección Carlos Villasana. Google Maps.

Obrero Mundial

Inicia en el hoy Viaducto a la altura de avenida Coyoacán y continúa hasta llegar de nuevo al Viaducto, en el cruce con la Calzada de Tlalpan. Se le conoce con el nombre de calle de la Casa del Obrero Mundial, en honor a la Casa del Obrero Mundial, fundada en 1909.

Su principal finalidad era la de formar agrupaciones de resistencia obrera en diversas partes del país; sin embargo, el presidente Francisco I. Madero estableció el Departamento de Trabajo para restar importancia a la Casa y así, en diciembre de 1911, se reprimieron diferentes huelgas organizadas por los miembros de la casa.

Madero también clausuró la Escuela Racionalista, fundada por representantes de la Casa del Obrero Mundial y expulsó del país a varios extranjeros que participaban en la organización de los obreros.

Victoriano Huerta clausuró la casa del Obrero Mundial en mayo 27 de 1914, pero volvió a instalarse con la administración de Venustiano Carranza. Su reapertura sería por poco tiempo, ya que en 1916 se clausuraron los periódicos de la casa: Ariete y Acción, y se desalojó el edificio.

Los benefactores de las colonias Del Valle y Narvarte
Los benefactores de las colonias Del Valle y Narvarte

Una fotografía de los años setenta en la que se aprecia la Parroquia de Nuestra Señora de la Piedad, que se encuentra hasta la fecha sobre la avenida Obrero Mundial, en la colonia Narvarte. 1973. DDF Delegación Benito Juárez/Colección Carlos Villasana.

Nicolás San Juan

La calle está al sur de Obrero Mundial y atraviesa las colonias La Piedad, Narvarte y Del Valle. Lleva el nombre de un médico mexicano famoso en el siglo XIX por sus conocimientos en Ginecología y en Anatomía.

Don Nicolás San Juan trabajó gratuitamente junto con el doctor Eduardo Liceaga en el Hospital de Maternidad e Infancia a fines de 1867 y a partir de 1876 formó parte del Consejo Superior de Salubridad.

Murió el 3 de abril de 1919, y como última voluntad heredó gran parte de sus bienes al establecimiento de una fundación de beneficencia privada que más tarde se convirtió en el "Sanatorio Infantil Dr. Nicolás San Juan".

Los benefactores de las colonias Del Valle y Narvarte
Los benefactores de las colonias Del Valle y Narvarte

La glorieta del Mariscal Sucre, ubicada en el cruce de Amores, División del Norte y Colonia del Valle, a mediados de los sesenta. La fuente desapareció hacia 1979, con la apertura de los ejes viales. Cerrada al tránsito vehicular, se volvió parte del parque Mariscal Sucre. Colección Carlos Villasana.

Gabriel Mancera

El nombre de esta vía corresponde al "ingeniero, ferrocarrilero y filántropo mexicano", nacido el 6 de mayo de 1839 en Pachuca, Hidalgo.

Don Gabriel Mancera fue desterrado de la ciudad de México por el gobierno imperial debido a sus ideas democráticas, por lo que se refugió en Puebla. Fue diputado del Congreso de la Unión en 1867 y representante de México en la Exposición de Filadelfia en 1876, también llamada Exposición del Centenario, para celebrar 100 años de la Independencia estadounidense.

En total participaron 35 países y la sede fue el edificio Memorial Hall, en Filadelfia, entonces considerado el más grande del mundo.

Sus estudios sobre el drenaje del Valle de México, así como sus proyectos para la construcción de ferrocarriles hicieron que se le reconocieran sus méritos, con algunos puestos dentro del gobierno. Fue encargado de iniciar la construcción de un túnel para desaguar las minas del Chico y las del Real del Monte.

Entre sus escritos destaca el Diccionario enciclopédico sobre los nombres de las calles de Pachuca, en el que maneja datos históricos, geográficos e incluso mitología. También se le considera un filántropo por sus aportaciones económicas a algunos asilos e instituciones de beneficencia. Murió el 22 de enero de 1925.

Los benefactores de las colonias Del Valle y Narvarte
Los benefactores de las colonias Del Valle y Narvarte

La avenida Gabriel Mancera entre Xola y Pedro Romero de Terreros, colonia Del Valle, en la década de los sesenta. A la izquierda se encuentra el Hospital de Gineco-Obstetricia número 1, que actualmente es el Hospital General Regional número 1 del IMSS "Dr. Carlos MacGregor Sánchez Navarro". Colección Carlos Villasana.

Luz Saviñón

Esta calle cruza las colonias Del Valle y Narvarte hasta Niño Perdido, ahora Eje Central, desde el oriente de Insurgentes. Su nombre es por doña Luz Saviñón y también del Montepío del mismo nombre, ambos aún existentes.

Fundó el Monte de Piedad para ayudar con créditos a quienes lo necesitaran ofreciendo opciones de créditos de entrega inmediata. Estableció que montepío permaneciera para siempre. De hecho fue Porfirio Díaz el primer pignorante en la inauguración, el 1 de agosto de 1902.

La señora Saviñón nació en Puebla a mediados del siglo XIX y falleció en 1902 en la ciudad de México. Esta avenida, antes de ser urbanizada la Narvarte, se llamaba Camino a San Pedro de los Pinos.

Romero de Terreros

Al sur, después de la avenida Xola, sigue esta calle. Al no aplicarse el nombre de pila, la calle podría correspondera Manuel Romero de Terreros o a su ancestro Pedro Romero de Terreros, conde de Regla que murió en 1781.

Lo que sí sabemos es que el conde fue famoso por sus obras de beneficencia, luego de la gran fortuna acumulada en sus tiempos de minero.

Jesús Urquiaga

Esta calle se encuentra en la colonia del Valle, una cuadra al oriente de Insurgentes, entre Romero de Terreros y Luz Saviñón. Se llama así en memoria de Jesús Urquiaga, quien se propuso crear un colegio para niñas de escasos recursos.

Por desgracia murió antes de lograrlo, pero sus hijos Felipe y Francisco cumplieron su voluntad y así, en 1896, se estableció el “Colegio de Nuestra Señora del Carmen y del Sr. San José", donde además de la enseñanza, numerosas niñas también recibían alimentos y hospedaje gratuitos.

Artemio Del Valle Arizpe

Está situada en la colonia Del Valle, al norte de Romero de Terreros y termina en Insurgentes. El nombre de esta vía corresponde al ilustre abogado, historiador y escritor mexicano que nació en Saltillo, Coahuila, el 25 de enero de 1888.

Entre las principales obras de Del Valle Arizpe tenemos "Del Tiempo Pasado", "Vidas Milagrosas", "Cuentos del México Antiguo", "Leyendas y Sucedidos del México Virreinal", "Amores y Picardías", entre otras. Todas ellas recrean la época colonial en México.

Doctor José María Vértiz

Esta avenida comienza desde antes del Viaducto Miguel Alemán y recorre de norte a sur hasta División del Norte.

Conocida solo como Vértiz, el apellido corresponde a José María Vértiz y Delgado, médico oftalmólogo nacido en 1812 en el Distrito Federal, quien perfeccionó sus estudios de medicina en París, Francia. Gracias a su preparación fue designado director del Hospital de San Andrés, del Hospital de Pobres y del Hospital de Jesús que aún vemos en el Centro.

También fue socio fundador de la Academia Nacional de Medicina en México. Murió en Tacubaya el 25 de marzo de 1876.

Ernestina Larráinzar

Calle cercana a la de Amores en la Colonia del Valle. Lleva el nombre de doña Ernestina Larráinzar, escritora, maestra y monja, hija del licenciado Manuel Larráinzar, Ministro Plenipotenciario de México ante el Vaticano, también miembro destacado del partido Conservador y embajador de México en Rusia.

Ernestina Larráinzar nació en 1854 en Roma y en 1886, junto con su hermana Enriqueta, fundó la orden religiosa Congregación Hijas del Calvario que se extendió a Cuba, España, Italia, Rodesia y Jerusalén. Obras que, a su muerte, se agruparon con el nombre de "Institución de Beneficencia Larráinzar".

Los benefactores de las colonias Del Valle y Narvarte
Los benefactores de las colonias Del Valle y Narvarte

El interior del estadio de béisbol del Seguro Social en los años setenta. Este espacio abrió sus puertas en 1955, y el último encuentro se disputó en junio del 2000; hoy en su lugar se encuentra la plaza comercial Parque Delta. Colección Carlos Villasana.

Betti

Apellido de casada de la señora Isabel Lozano, viuda de Betti, quien legó gran parte de su fortuna para sostener una institución de beneficencia llamada "Asilo Casa Betti". Esta casa estaba destinada a dar asistencia médica a mujeres que así lo necesitaran.

Isabel Lozano de Betti murió entre 1902 y 1903 y la calle que lleva su nombre está al sur de Ramos Millán, en esquina con Doctor Vértiz.

Patricio Sanz

Un dato curioso es que el nombre real de esta calle es Patricio Sanz y no “Sáenz”, como generalmente se le llama.

Es el apellido de un rico terrateniente de origen mexicano, nacido en 1845 en la capital y dueño de varias casas en la ciudad, como la que ocupara hace un siglo el famoso restaurante de "La Bombilla", en San Ángel, donde ocurrió el asesinato del ex presidente Álvaro Obregón.

Acumuló una gran fortuna, que su esposa heredó, y después donó para el establecimiento de la "Fundación Asilo Patricio Sanz" y el "Colegio Patricio Sanz".

Concepción Béistegui

La señora María Concepción Béistegui y García nació en Guanajuato y se distinguió por entregar gran parte de su fortuna para obras de beneficencia; en su testamento dejó escrito que a su muerte, todos sus bienes quedaban para los pobres.

A ella se atribuyen los antecedentes para la creación de los hospitales del siglo XX en nuestro país. Fue así que se creó el "Hospital Concepción Béistegui" en el antiguo Convento de Regina, en la actual calle de Regina, mismo que abrió sus puertas el 22 de marzo de 1886.

Fue de los más importantes en la capital por su atención a los más necesitados. Por esta razón, una calle de la del Valle, que sale al poniente de Insurgentes Sur, lleva su nombre.

Miguel Laurent

Está en el barrio de Tlacoquemécatl y muy cerca del Multifamiliar Alemán.

Por quedar escrito en el testamento de la señora Amada Laurent, viuda de Castellanos, se creó la "Fundación Miguel Laurent" en honor a su padre. Más tarde se fundó un asilo y un hospital.

Además, Amada dispuso que se estableciera otra institución filantrópica en honor de su esposo, el general y licenciado Miguel Castellanos Sánchez, pero desapareció a fines de 1933 por falta de recursos.

Matías Romero

Esta calle inicia desde la Glorieta de Pancho Villa o Glorieta de Rivera y sigue hasta González de Cossío y Porfirio Díaz. La avenida era conocida, a principios de siglo, como Avenida California y comunicaba con la colonia California, en los alrededores de la actual Plaza California en Ciudad de los Deportes.

Fue militar y fungió como empleado de la Secretaría de Relaciones Exteriores con Juárez, luego se hizo cargo del Ministerio de Hacienda. Más tarde fue representante de México en Washington y durante 20 años representó los intereses mexicanos durante las administraciones de Juárez y Porfirio Díaz.

Los benefactores de las colonias Del Valle y Narvarte
Los benefactores de las colonias Del Valle y Narvarte

Esta iglesia, sobre Gabriel Mancera y Torres Adalid, aparece en la cinta "Romeo y Julieta", con Leonardo DiCaprio. La foto fue tomada en los años cincuenta. Colección Carlos Villasana.

Torres Adalid

Calle al oriente de Insurgentes que finaliza en Niño Perdido, actual Eje Central. El nombre corresponde al señor Ignacio Torres Adalid quien nació en México, en 1836, como descendiente, por parte de su madre, del ex presidente Manuel Gómez Pedraza, mandatario del país entre 1832 y 1833.

Como comerciante de pulque logró amasar una gran fortuna. Entre sus posesiones se contaba la Hacienda de San Antonio Ometusco, en Otumba estado de México; así como el rancho en el que hoy se encuentra Ciudad Sahagún, Hidalgo, donde se ensamblaron vagones del STC Metro por primera vez en México.

Podemos afirmar que Torres Adalid fue uno de los terratenientes más ricos de su época y sus bienes se vieron en peligro con el triunfo de los carrancistas en 1914. Sin embargo, Torres Adalid salió del país y se refugió en Cuba, donde murió ese mismo año.

Su nombre en esta calle se debe a que legó sus bienes a la beneficencia privada de México.

Los benefactores de las colonias Del Valle y Narvarte
Los benefactores de las colonias Del Valle y Narvarte

La esquina de Torres Adalid y la antigua glorieta del Mariscal Sucre, colonia Del Valle, en los años sesenta. Una década más tarde, este espacio fue dividido con la creación de los ejes viales; los edificios de la derecha aún existen, y al frente ahora hay una heladería. Imagen: Colección Carlos Villasana.

Linares

Pequeña calle al sur del Multifamiliar Alemán, toma su nombre de José Linares quien fue jurisconsulto y político mexicano, así como gobernador de Querétaro. Falleció en México, Distrito Federal, el 13 de agosto de 1886. Su esposa entregó a la beneficencia pública los bienes que heredó de él.

Los nombres de estos hombres y mujeres que vemos en las calles de las colonias Narvarte y la Del Valle, de las cuales hemos mencionado sólo las principales, dedicaron su vida a actividades lucrativas, pero al morir dejaron apreciables fortunas destinadas a obras de beneficencia.

Sin embargo, es curioso que, en la mayoría de los casos, fueron sus esposas las que donaron las fortunas que habían heredado al morir sus esposos pero en pocos casos, es el nombre de ellas el que queda para la memoria.

Los benefactores de las colonias Del Valle y Narvarte
Los benefactores de las colonias Del Valle y Narvarte

Dado que muchas de las atruistas personalidades de esta Mochilazo nacieron en el siglo XIX, en muchos casos no existen fotografías que retrataran su apariencia; tal es el caso de José Linares. Imagen: Mediateca INAH.

Sánchez Azcona

Calle paralela a Nicolás San Juan, entre Obrero Mundial y avenida Luz Saviñón. Don Juan Sánchez Azcona y Díaz Covarrubias nació el 13 de enero de 1876, en la ciudad de México. Se destacó como redactor en el periódico "México Nuevo", académico y opositor al régimen porfirista.

Luchó al lado de don Francisco I. Madero y, cuando éste fue nombrado presidente de la República Mexicana, Sánchez Azcona se convirtió en su secretario particular y ayudó a redactar el Plan de San Luis. Con Carranza fue Secretario de Relaciones Exteriores y luego embajador.

Fue nombrado Agente Confidencial de México en algunos países europeos. Murió en 1938 en la capital.

Manuel María de Zamacona

Se localiza entre Viaducto Miguel Alemán y Obrero Mundial, en el viejo pueblo de La Piedad, que entonces estaba al sur, en las “afueras” de la ciudad, que para entonces aún era pequeña.

Fue periodista y poeta poblano, también Secretario de Relaciones Exteriores en 1861, con el gobierno de Juárez. Fue diputado y promovió la construcción de vías férreas. Con Porfirio Díaz fue enviado a Washington como agente confidencial.

Los benefactores de las colonias Del Valle y Narvarte
Los benefactores de las colonias Del Valle y Narvarte

Los alrededores de la Iglesia del Purísimo Corazón de María, desde la desaparecida Glorieta de Mariscal Sucre, al momento de la toma todavía se encontraban abiertas las calles aledañas al tránsito vehicular, ahora son peatonales y forman parte del Parque Mariscal Sucre. Colección Carlos Villasana.

Ramos Millán

Comienza en Tlalpan y, después de cruzar Cumbres de Maltrata inicia el tramo de Eugenia, justo a partir del lado poniente del Eje Central.

Gabriel Ramos Millán nació en 1903, años más tarde se recibió como abogado en la Libre de Derecho. Vivió en Pachuca donde se dedicó a defender a los trabajadores mineros.

Desempeñó diversos cargos hasta el 6 de enero de 1947 cuando se formó la Comisión Nacional del Maíz, de la que se le nombró presidente.

Realizó varias giras por el extranjero y tuvo varios cargos importantes en asociaciones de "Producción Agrícola y Fomento en México del Cultivo del Maíz".

Los benefactores de las colonias Del Valle y Narvarte
Los benefactores de las colonias Del Valle y Narvarte

El señor Gabriel Ramos Millán en compañía de funcionarios durante sus trabajos, en pleno maizal a finales de los años 40. Imagen: Mediateca INAH.

Murió en Oaxaca en 1949 en un accidente de aviación, a partir de entonces se le conoció como “El apóstol del maíz”.

López Cotilla

Esta vía recorre de Tlacoquemécatl a Concepción Béistegui. Lleva este nombre en honor del educador Manuel López Cotilla. Originario de Guadalajara, Jalisco, realizó estudios de filosofía y latín en 1800.

Aprovechó sus puestos políticos para impulsar la educación. Redactó el Reglamento de Escuelas Municipales lo que reformó los métodos de enseñanza de la época.

Los benefactores de las colonias Del Valle y Narvarte
Los benefactores de las colonias Del Valle y Narvarte

Grabado de Manuel López Cotilla firmado por "Litografía Moreau y Hermano México". Imagen: Mediateca INAH.

Su labor como educador no se limitó a la organización y creación de escuelas, también escribió algunos libros de texto y estadística.

Cerca de esta calle encontramos los nombres de algunos grandes educadores extranjeros como Enrique Conrado Rébsamen y Johann Heinrich Pestalozzi, mejor conocido en México como Enrique Pestalozzi.

De la Calle de Rébsamen se dice que, todavía en 1965, vivía en ella la esposa de José María Pino Suárez, aunque el dato no ha podido corroborarse.

Otras calles cercanas llevan nombres de zonas arqueológicas de nuestro país como Palenque, Petén, Tajín, Uxmal, Xochicalco, Quemada, Monte Albán, entre otros cuyo origen es fácil comprender.

Aniceto Ortega

Es paralela a Gabriel Mancera y termina en San Borja. El nombre corresponde a Aniceto Ortega del Villar que nació en 1824. Se dedicó desde temprana edad a la composición musical. En 1863 compuso la Marcha de Zaragoza, misma que sirvió de himno a los liberales durante la Intervención Francesa.

Su producción incluye la Marcha Potosina y la Marcha Republicana. Su obra más importante es la ópera Guatemotzin estrenada en 1871 en el Teatro Nacional e interpretada por la gran cantante mexicana Ángela Peralta.

Los benefactores de las colonias Del Valle y Narvarte
Los benefactores de las colonias Del Valle y Narvarte

Litografía del retrato del Dr. Aniceto Ortega. Imagen: Wellcome Image.

Ahora ya conoces las obras de algunas de las personas que por sus buenas acciones en apoyo a los demás o por su buen trabajo representando a México en el exterior se han ganado un reconocimiento y una forma práctica de recordarlos es ver sus nombres en las calles.

  1. Fuentes:
  2. “Personalidades de las calles de la Colonia Del Valle”.
  3. “Benito Juárez” Colección Delegaciones Políticas
  4. D.D.F. Delegación Benito Juárez
  5. La Delegación Benito Juárez