Texto: Marco Salas

La historia de la invención de la palabra “ campechano ” comienza el 22 de marzo de 1517, cuando exploradores españoles desembarcaron en el poblado indígena de Ah Kim Pech y lo renombraron San Lázaro porque ese día correspondía a tal santo, se lee en Campeche en la conquista y la colonización del mundo maya , de Arturo Gómez.

Campeche podría derivarse de las expresiones mayas Can Pech (lugar de serpientes y garrapatas) o de Kin Pech (sol, garrapata), aunque no hay consenso sobre cuál es la raíz verdadera, sí lo hay en cuanto a que de ellas nació “campechano” como gentilicio , de acuerdo con Omar Páramo y Francisco Medina en el artículo Campechano, la palabra de origen indígena que más ha cambiado en la historia del español .

En relación, el filólogo Pedro Ramírez estudió durante cinco años su evolución histórica y concluyó que es la palabra de origen indígena que más ha cambiado del español porque comenzó como gentilicio y hoy se usa como verbo .

“El gentilicio englobaba un conjunto de características positivas. En una de las obras del periodo de conquistas europeas se enumeran significados como dadivoso, dispuesto a la broma, alegre , simpático, sencillo, noble, complaciente, honrado, caritativo y modesto”, dijo Ramírez.

El origen de una palabra muy “campechana”
El origen de una palabra muy “campechana”

Sitio donde los españoles celebraron la primera misa al desembarcar en tierras campechanas, mismo en el que se construyó la Iglesia de San Francisco, de acuerdo con EL UNIVERSAL Ilustrado del 5 de junio de 1930. Foto: Archivo EL UNIVERSAL.

Los españoles se embarcaban rumbo al continente americano para hacer fortuna y cuando regresaban a su país describían la cordialidad y cercanía con la que los recibían “ los campechanos ”, de modo que la palabra pasó de gentilicio a ser un adjetivo , según la nota ¿Cuál es el origen del término ‘campechano’ para referirnos a alguien afable y cordial? , de Alfred López.

Como muestra, al rey emérito de España, Juan Carlos I, se le conoce como el “ rey campechano ” por su forma de ser tan graciosa y espontánea. Asimismo, el filólogo Pedro Ramírez aseguró: “de definir a una persona (adjetivo), la palabra comenzó a describir modos y gestos, de ahí que se digan cosas como dijo campechanamente (adverbio)”.

El origen de una palabra muy “campechana”
El origen de una palabra muy “campechana”

Una vista panorámica del puerto de Campeche, en donde se dice, se acuñó el término “campechano”. Foto: Archivo EL UNIVERSAL del 5 de junio de 1930.

Las foto antigua es una imagen de la Catedral de Campeche de la página oficial del Poder Ejecutivo de dicho estado; la imagen del 2011 es del archivo de Wikimedia Commons.

Campechaneársela en los bares de Campeche

Otro posible origen de la palabra tiene lugar en la época de piratas , alrededor del siglo XVI. “Los piratas en Campeche tuvieron una guarida permanente y un área de actividad dedicada a la explotación y comercio de palo tinte que se daba prolíficamente en la región”, de acuerdo con información de la antropóloga Débora Ontiveros, recabada por el medio digital Infobae.

Los navegantes descansaban en los bares de los puertos y se emborrachaban pidiendo dracks , una bebida nombrada así en honor al capitán-pirata Francis Drake , quien contaba con el título de sir en Inglaterra por sus méritos en el comercio de esclavos de Cuba.

El origen de una palabra muy “campechana”
El origen de una palabra muy “campechana”

Plana de EL UNIVERSAL del 1 de abril de 1962 en la que se muestra Puerta de Tierra, una muralla construida para resistir ataques piratas, algunos cañones para el mismo propósito, el Palacio de gobierno y la Catedral de Campeche. Foto: Archivo EL UNIVERSAL.

El drack era aguardiente, azúcar, limón y hierbabuena agitados con una rama de la planta cola de gallo, cuyo nombre traducido al inglés es cock tail y si bien hoy en día “pedimos un cóctel ” debido a que dicha traducción evolucionó en nuestro lenguaje, sabemos que en su origen los cocteles eran mezclas campechanas .

En aquellos bares también podía ordenarse lo que por primera vez se llamó un “ cóctel campechano ” de camarones, ostiones y jaibas revueltas. Este platillo es una acepción culinaria, populachera y ligada a los cocteles por tratarse de una mezcla, según Jesús Alonso en su artículo Lo que todo fan de la comida campechana debe saber .

El origen de una palabra muy “campechana”
El origen de una palabra muy “campechana”

Según EL UNIVERSAL del 7 de septiembre de 2014, el Drack se bebía para refrescarse, combatir el escorbuto y, por sus ingredientes, se trata del antecedente del mojito. Foto: Archivo EL UNIVERSAL.

Como resultado, hoy en día en el diccionario de la Real Academia Española existen significados de la palabra “campechano” como “bebida de diferentes licores mezclados” o “plato compuesto por la mezcla de diversos alimentos”.

El origen de una palabra muy “campechana”
El origen de una palabra muy “campechana”

En la sección Menú de EL UNIVERSAL se recomienda el restaurante La Guerrerense, con recetas de Ensenada como sus tostadas campechanas ceviche, almeja y ostión. Foto: Archivo EL UNIVERSAL.

El origen de una palabra muy “campechana”
El origen de una palabra muy “campechana”

Una imagen de “Tacos Maguito”, donde se ofrecen ricos campechanos. Foto: Archivo EL UNIVERSAL.

El origen de una palabra muy “campechana”
El origen de una palabra muy “campechana”

Lo campechano en la comida va más allá de los ya conocidos tacos de bistec con longaniza, también hay propuestas como la paella campechana, cuya receta viene en EL UNIVERSAL del 28 de mayo de 2015. Foto: Archivo EL UNIVERSAL.

Campechanos y chilangos

El filólogo Pedro Ramírez considera que debido al espíritu vagabundo de los piratas que iban de puerto en puerto, la palabra campechano se propagó desde la península al resto del país y la Ciudad de México fue la responsable de posicionarla en el ámbito gastronómico y también de transformarla tanto.

El origen de una palabra muy “campechana”
El origen de una palabra muy “campechana”

Lámina antigua de origen desconocido que retrata el puerto construido por los españoles para comerciar sus productos, de acuerdo con EL UNIVERSAL Ilustrado del 9 de agosto de 1923. Foto: Archivo EL UNIVERSAL

El origen de una palabra muy “campechana”
El origen de una palabra muy “campechana”

Imagen de la página de Facebook de la Secretaría de Turismo de Campeche.

Por ejemplo, hay un tipo de hojaldre llamada campechana y también es campechano combinar cerveza clara con oscura, ron con cola y agua mineral y el taco de bistec con longaniza, a pesar de que los ingredientes de este taco no vienen de Campeche.

“Ya soy adjetivo, adverbio, sustantivo y gentilicio; ahora quiero ser verbo”, Ramírez citó lo que probablemente pensó el término “campechano” y luego agregó “para un filólogo como yo, esto es esto es la joya de la corona.”

Para ahorrar explicaciones del español, pongamos que la joya de Ramírez es que “campechano” pasó de describir a las personas originarias de Campeche a auxiliarse de verbos de movimiento (ir, pasar) para indicar acciones .

Por ejemplo: usted lee un artículo del periódico mientras la persona al lado suyo (si no hay, imagínela) se la pasa campechaneando en el celular.

Por otro lado, está la oración “todos queremos un México más justo e igualitario, todos los jodidos, porque las élites están campechaneándosela ”, un ejemplo de Ramírez en el que el término ya no está acompañado de un verbo de movimiento, sino de “estar”, lo cual significa que ganó independencia en el lenguaje para ser un verbo por sí solo.

Por ello podemos encontrar la palabra en contextos políticos como cuando el caricaturista Trizas dibujó a Layda Sansores, originaria de Campeche, militante del PRI y candidata al PRD en la última década del siglo pasado.

El origen de una palabra muy “campechana”
El origen de una palabra muy “campechana”

Sección Estados de EL UNIVERSAL del domingo 4 de junio del 2000. Foto: Archivo EL UNIVERSAL.

También en la sección Destinos de EL UNIVERSAL del 6 de octubre del 2000, en una nota donde se recomendaron bares y antros de la avenida Cuauhtémoc como el Rincón Bohemio, el Foro Alicia y el Rodeo Americano.

El origen de una palabra muy “campechana”
El origen de una palabra muy “campechana”

Rodeo Americano fracasó por “su rollo de pura música norteña”, por eso el autor habla de combinar la música en las discotecas. Foto: Archivo EL UNIVERSAL.

Finalmente, también fue utilizada para describir actividad criminal en el campo de los automóviles.

Ramírez tiene la teoría de que el cambio de la palabra “campechano” se dio en el ir y venir de las conversaciones cotidianas. “Ningún gentilicio mexicano ha sufrido tantos cambios y ha sido capaz de ganarse un sitio en todas las categorías gramaticales ; en lo único que falló es en ser interjección.”

Una interjección es una expresión pronunciada para revelar un estado de ánimo o captar la atención del oyente. Es decir que si nos ponemos las pilas con el lenguaje, puede que en un futuro en lugar de gritar “¡ay, Chihuahua!”, empecemos a decir “¡ ay, Campeche !”

El origen de una palabra muy “campechana”
El origen de una palabra muy “campechana”

Sección Nación de EL UNIVERSAL del viernes 8 de octubre de 1999. La nota es sobre las mafias de robos y su impacto en el mercado. Foto: Archivo EL UNIVERSAL.

La imagen principal es del Facebook de la Secretaría de Turismo de Campeche.

Fuentes:

  1. Baltazar, Elia, El trágico final de los piratas John Hawkings y Francis Drake en el puerto mexicano de Veracruz, en Infobae, 2018.
  2. López, Alfred, ¿Cuál es el origen del término ‘campechano’ para referirnos a alguien afable y cordial?, 2013.
  3. Gómez, Arturo, Campeche en la conquista y la colonización del mundo maya, 1994.
  4. Páramo, Omar y Francisco Medina, Campechano, la palabra de origen indígena que más ha cambiado en la historia del español.
Google News

TEMAS RELACIONADOS