A “Don Jesús, el del gran poder” sólo le faltó ser presidente
A “Don Jesús, el del gran poder” sólo le faltó ser presidente

Texto: Mauricio M. Castillo

Las elecciones presidenciales de 1976 tuvieron un solo candidato: José López Portillo , del Partido Revolucionario Institucional ( PRI ). Preocupado por el desaseo de la democracia mexicana, el secretario de Gobernación de este presidente impulsó una reforma política que permitió la efectiva participación de partidos de oposición en el Congreso. Aquel secretario era Jesús Reyes Heroles , conocido como “ Don Jesús, el del gran poder ”.

Reyes Heroles nació en Tuxpan, Veracruz , el 3 de abril de 1921, seis meses antes de que el gobierno de Álvaro Obregón anunciara la creación de la Secretaria de Educación Pública ( SEP ), de la que sería titular 60 años después.

Desde su adolescencia, Reyes Heroles mostró un marcado interés por el conocimiento y la política. En 1944 se tituló como abogado por la Universidad Nacional Autónoma de México ( UNAM ) con la tesis “Tendencias actuales del Estado” donde expuso las características principales del Estado soviético, el fascista y el nacionalsocialista.

Poco después comenzó sus labores como profesor en la Facultad de Derecho de la UNAM –entonces Escuela Nacional de Jurisprudencia. Fueron célebres sus cursos de Teoría General del Estado.

Reyes Heroles alternó la labor docente con el ejercicio de su gran pasión: la política. En 1939, a la edad de 18 años, ingresó a las filas del Partido de la Revolución Mexicana, como ayudante de su presidente, Heriberto Jara.

A “Don Jesús, el del gran poder” sólo le faltó ser presidente
A “Don Jesús, el del gran poder” sólo le faltó ser presidente

Rodolfo Echeverría Ruiz, oficial mayor del PRI, se dirige al presidente del partido Jesús Reyes Heroles y a demás miembros. Foto: Archivo EL UNIVERSAL.

En esta institución –convertida en Partido Revolucionario Institucional en 1945– el veracruzano consolidó una trayectoria que lo llevó a ocupar los puestos más importantes del sistema político nacional , salvo la Presidencia de la República, que no podía ocupar constitucionalmente por ser hijo de español.

Fue asesor de la Presidencia durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958); diputado federal (1961-1964); director general de Petróleos Mexicanos (1964-1970); presidente del PRI (1972-1975); secretario de Gobernación (1976-1979) y de Educación Pública (1982-1985). Afirmaba: “Hacer política obliga a evitar, por igual, el envejecimiento de las ideas y el deterioro de los métodos de acción.”

A “Don Jesús, el del gran poder” sólo le faltó ser presidente
A “Don Jesús, el del gran poder” sólo le faltó ser presidente

Una visita a la terminal de petróleo crudo en 1968.  El presidente Gustavo Díaz Ordaz acompañado por el general Lázaro Cárdenas y los licenciados Jesús Reyes Heroles, Vicente Lombardo Toledano, el gobernador Fernando López Arias y Alfonso Martínez Domínguez. Foto: Archivo EL UNIVERSAL.

Para Jesús Reyes Heroles la acción política solo podía llevarse a cabo a partir de una sólida base intelectual. La política sin ideas era indignante farsa; las ideas alejadas de la realidad, cobardes evasiones.

Según él: “Las ideas estimulan al movimiento y el movimiento, al confrontar las ideas con la realidad, las amplía y las hace visibles.” Reflexionó y profundizó en el estudio de las humanidades; en especial de la historia y la filosofía.

Fue un hombre de libros. Sus trabajos evidencian una lectura atenta de los autores clásicos de la literatura y la filosofía. Este amor por las letras lo llevó a formar una biblioteca de extraordinario valor por su amplitud y variedad. Entre 1949 y 1953 fue secretario general del Instituto Mexicano del Libro .

A “Don Jesús, el del gran poder” sólo le faltó ser presidente
A “Don Jesús, el del gran poder” sólo le faltó ser presidente

Reyes Heroles cuando era secretario de Educación Pública en 1984. Foto: Archivo EL UNIVERSAL.

“Todos los caminos conducen a la Historia”

Entre las personalidades políticas de México, Reyes Heroles se distinguió por su afanosa actividad intelectual: fue historiador y pensador de la política en sentido estricto del término. En su discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Historia , don Jesús afirmó:

“Todos los caminos conducen a la Historia y la Historia está en la entraña de todo conocer o hacer. La cumbre misma del conocer parece ser la historia de la historia”.

Reyes Heroles recurrió al estudio del pasado para entender y solucionar los problemas del presente. Entre 1957 y 1961 publicó en tres tomos su obra emblemática, El liberalismo mexicano , en la cual estudió la trayectoria de la ideología liberal desde los primeros años de México Independiente hasta la Constitución Política de 1917.

A “Don Jesús, el del gran poder” sólo le faltó ser presidente
A “Don Jesús, el del gran poder” sólo le faltó ser presidente

El presidente Gustavo Díaz Ordaz coloca una insignia al licenciado Jesús Reyes Heroles quien en ese año, 1968, ingresó a la Academia Mexicana de Historia. Foto: Archivo EL UNIVERSAL.

Este trabajo fue reconocido por historiadores por su impresionante recuperación de documentos. Consciente de la importancia de los archivos para valorar la vida cultural y política del país, Reyes Heroles –como Secretario de Gobernación en 1977– impulsó el traslado del Archivo General de la Nación (AGN) al edificio que antes albergó la penitenciaría de Lecumberri .

Reyes Heroles ejerció con pasión la política y la historia porque amaba algo más elevado: la libertad de pensamiento . Para él, la libertad –esa palabra sin sinónimos en el español– era la causa vital de su carrera.

A “Don Jesús, el del gran poder” sólo le faltó ser presidente
A “Don Jesús, el del gran poder” sólo le faltó ser presidente

Inauguración de una imprenta de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) por el señor Reyes Heroles. Foto: Archivo EL UNIVERSAL.

Miembro de un partido que se distinguió por su cerrazón, don Jesús encabezó una severa crítica dentro y fuera del PRI y trató de orientar su programa hacia el cumplimiento cabal de las convicciones liberales y revolucionarias que asumió como suyas. Según este pensador:

"Sin libertad las ideologías se convierten en dogmas; la ciencia en secta de pocos; la técnica en instrumento sin finalidad; la política en negociación minúscula o acomodo estrecho; el arte se esteriliza y es simple mecánica; la moral se encanija; el nacionalismo resulta privilegio exclusivo de los fuertes; las divergencias se transforman en discordias; la convivencia en conformista sumisión. Porque sin ella no hay duraderos compromisos ni auténticos acuerdos."

A “Don Jesús, el del gran poder” sólo le faltó ser presidente
A “Don Jesús, el del gran poder” sólo le faltó ser presidente

Fotografía de 1968 donde se observa al licenciado Jesús Reyes Heroles, entonces director general de Pemex, con el redactor de EL UNIVERSAL, Enrique Bustillo Jaramillo. Archivo EL UNIVERSAL.

Una oposición política nunca antes vista

Como ha estudiado Soledad Loaeza, don Jesús tuvo una importante participación en la reforma electoral de 1962 que permitió la aparición de las diputaciones de partido.

Loaeza explica que según este sistema “a cada partido se le atribuirían, además de las curules que obtuviera por votación mayoritaria, cinco diputaciones de partido si lograba 2.5% de la votación nacional, y una curul más por cada 0.5% adicional hasta un máximo de 20. Esta regla no se aplicaría a los partidos que hubieran obtenido más de 10 curules de mayoría, es decir, el PRI.”

A juicio de esta investigadora “la oposición se benefició de estas reformas. Fueron, por ejemplo, un estímulo a la modernización del PAN cuya influencia era muy limitada.”

En aquella ocasión –sostiene Loaeza– el diputado Reyes Heroles apuntó: “tanto las mayorías como las minorías tienen derecho a opinar, a discutir y a votar, pero solo las mayorías tienen derecho a decidir”.

A “Don Jesús, el del gran poder” sólo le faltó ser presidente
A “Don Jesús, el del gran poder” sólo le faltó ser presidente

Reyes Heroles con el grupo “Veinte mujeres y un hombre” en 1972, donde hablaron de los costos de las diputaciones, la influencia del PRI y de una débil oposición en la política. Foto: Archivo EL UNIVERSAL.

Su vocación democrática culminó con la Ley de Organizaciones Políticas y Procedimientos Electorales de 1977 , aquella que fue motivada por la elección del candidato único, José López Portillo. La ley propició la presencia de una oposición política al régimen como no se había visto hasta entonces.

En los escaños parlamentarios tuvieron voz y voto legisladores de partidos hasta entonces proscritos de la escena política, como el Partido Comunista Mexicano . Para 1979 había cien diputados de oposición en el Congreso.

En 1988 el PRI perdería la hegemonía en la Cámara de Diputados . En 2000 –después de otra reforma política, la de 1996– el Partido de la Revolución perdería la presidencia de la República desde 1929. Sin las reformas políticas del 77 y del 96 no sería posible la alternancia en el poder y la conformación de diferentes fuerzas políticas en el Congreso de la Unión.

Portadas del 2 de abril de 1977 y del 3 de julio de 2000. En la primera una “profunda reforma” anunciada por Reyes Heroles que abriría la política a las minorías; en la segunda se destaca el triunfo de Vicente Fox, el candidato del PAN, en las elecciones presidenciales. Fotos: Archivo EL UNIVERSAL. Diseño web: Luis Morales.

Una de las últimas aportaciones de don Jesús a la institucionalidad del Estado fue creación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) promovida cuando era secretario de Educación Pública en 1984. Su idea fue crear un organismo que concentrara a la comunidad académica nacional con el objetivo de promover la investigación y el conocimiento de todas las ramas de las ciencias y las humanidades.

Jesús Reyes Heroles murió en marzo de 1985 en Denver, Colorado, poco antes de cumplir 64 años. Padecía cirrosis hepática y cáncer de pulmón y recibía tratamiento en aquella ciudad. A cien años de su nacimiento, sus ideas sobre la libertad, la democracia y la historia parecen asombrosamente vigentes. La obra de este pensador aguarda aún el análisis crítico y la discusión que tanto deseara.

A “Don Jesús, el del gran poder” sólo le faltó ser presidente
A “Don Jesús, el del gran poder” sólo le faltó ser presidente

“Pierde México a su más lúcido reformador político. Reyes Heroles era puente de comunicación entre las corrientes ideológicas opuestas”, destacó EL UNIVERSAL del 20 de marzo de 1985.

La fotografía principal fue tomada en 1977, en la Hacienda de los Morales, donde se realizó la comida de los gobernadores. En ésta se observa Jesús Reyes Heroles (centro) con Salomón González Blanco y el gobernador de Colima. Archivo EL UNIVERSAL.

Fuentes:

  1. Loaeza, Soledad, “La tradición del reformismo político en México y Jesús Reyes Heroles”, en Homenaje a Jesús Reyes Heroles, México, El Colegio de México, 2011, pp. 261-280
  2. Reyes Heroles, Jesús Reyes Heroles a través de sus máximas y aforismos, Ed. y Pról. De Alberto Enríquez Perea, México, El Colegio de México, 2015, 217 p.
  3. Reyes Heroles, Jesús,  Obras Completas, 8 tomos, Coordinación general de Eugenia Meyer, México, Asociación de Estudios Históricos y Políticos Jesús Reyes Heroles, A.C., Fondo de Cultura Económica, Secretaria de Educación Pública, 2008
Google News

TEMAS RELACIONADOS