Este 18 de noviembre se llevó a cabo la IX Cumbre de Líderes de América del Norte. Esta fue la primera ocasión en la que se reunieron los tres mandatarios de México, Canadá y Estados Unidos desde que se firmó el T-MEC y perdimos la oportunidad de demostrar nuestro compromiso para cumplir con las obligaciones que asumimos como país con la firma de este tratado.

México ha dicho en foros internacionales, incluyendo la COP26, que poner al centro a las personas y el uso sustentable de los recursos naturales es innegociable, así como que el cuidado del medio ambiente es esencial para la vida y la dignidad humana. Sin embargo, en materia pesquera no vemos acciones claras que avalen estos dichos.

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, reveló que uno de los temas centrales a tratar sería la integración económica regional y el fortalecimiento de cadenas de suministro para asegurar una recuperación económica justa. El sector pesquero es crucial para alcanzar esos objetivos y aun así quedó fuera de la discusión.

El TMEC establece la obligación de asegurar un manejo sostenible de las especies pesqueras, conservar especies marinas vulnerables y combatir la pesca ilegal, que, en México se estima representa hasta el 50% de las capturas. El acuerdo trilateral también permite aplicar medidas restrictivas al comercio para proteger y conservar especies marinas y este año las experimentamos cuando perdimos la certificación para exportar camarón a EU.

Nuestro vecino mantiene una prohibición de importar camarón y otras especies como sardina y sierra del Alto Golfo de California, por considerar que nuestro país no ha tomado las medidas necesarias para proteger a la vaquita marina.

Si México quiere integrarse a las cadenas de valor regionales y participar en el mercado internacional, tiene que tomar acciones concretas para proteger a las especies pesqueras y combatir la pesca ilegal. Para ello, Ocena identifica que es necesario:

1. Aprobar una norma de trazabilidad que permita comprobar el origen legal del producto pesquero y cierre la puerta a prácticas que pongan en riesgo a especies vulnerables, se hacen sin permiso o en zonas prohibidas.

2. Transparentar los datos de embarcaciones pesqueras para combatir la pesca ilegal a través de una plataforma de acceso público y gratuito como Global Fishing Watch.

3. Contar con información y datos actualizados, públicos y coincidentes sobre las embarcaciones pesqueras que cuentan con permiso para pesca.

4. Firmar y ratificar el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto (AMERP) para combatir la pesca ilegal.

De 2003 a 2020, el valor total de exportaciones de productos pesqueros a EU fue de más de 191 billones de pesos, lo que representa más de 3 mil veces el Presupuesto de Egresos de la Federación del 2021. ¿Qué representa esta cantidad? Empleos en toda la cadena de valor del sector pesquero desde pescadores hasta quien transporta el producto. Se estima que más de 2 millones de personas dependen de la pesca de manera directa e indirecta.

Este gobierno ha hecho énfasis en la necesidad de contar con un sector económico justo e incluyente. En materia de pesca esto requiere asegurar la disponibilidad de recursos pesqueros, proteger especies marinas y políticas públicas para atender las problemáticas del sector. No basta con entregar $7,200 pesos anuales a los pescadores como hasta ahora lo ha hecho la CONAPESCA.

Directora de las campañas de Transparencia de Oceana en México.
TW @Oceanamexico
Facebook: @Oceanamexico

Google News

TEMAS RELACIONADOS