La pandemia de Covid-19, con sus diferentes etapas y momentos críticos, nos mostró la importancia de las condiciones sociales en las posibilidades y en los procesos de contagio, en el acceso a la atención médica, en la recuperación y, por tanto, en el sobrevivir o no a esta enfermedad. Asimismo, esta larga pandemia nos recordó uno de los diagnósticos más conocidos de la sociología contemporánea el cual señala que las sociedades modernas deben procesar la incertidumbre que entraña el alcance de sus propios logros.

Angélica Dávila Landa e Iván Eliab Gómez Aguilar

El avance de las ciencias y sus aplicaciones tecnológicas –por ejemplo, en el campo de la medicina moderna– son muestra clara de ello. Éstas no solamente otorgan beneficios a las poblaciones, pues su fomento y uso va develando con el tiempo cierto umbral de consecuencias inesperadas mismas que, en no pocas ocasiones, demandan intervenciones de distinto tipo, sea para corregir errores, mejorar las aplicaciones o precisar sus beneficios. La paradoja moderna es que, en la mayoría de los casos, el antídoto nace de la misma fórmula: atender los problemas inesperados que genera la ciencia –piénsese en la reducción de los efectos secundarios de un medicamento–, requiere, entre otras cosas, de más ciencia en la forma de diagnósticos y evaluaciones que permitan procesar los problemas que sus usos generan.

Ni duda cabe que las ciencias médicas han sido la llave para enfrentar las consecuencias adversas desencadenadas por los contagios de Covid-19; y; sin embargo, pese a los éxitos que produjo para mitigar los efectos negativos en los individuos y las poblaciones, parece oportuno preguntarse en qué sentido las certezas científicas en las que se basó la práctica e intervención de estas ciencias podrían mejorarse para futuros escenarios. De este modo, para aumentar nuestros aprendizajes como sociedad y como personas sobre la pandemia y otros momentos críticos, consideramos importante acudir a marcos explicativos que coloquen en el centro el lugar de las condiciones sociales en los procesos de salud-enfermedad en general y en las inequidades diversas que los atraviesan.

El reciente libro 1 coordinado por la socióloga y filósofa de la ciencia Adriana Murguía, nos puede brindar reflexiones y análisis al respecto. La obra colectiva producida por investigadoras del Instituto Mora, la UNAM, la Universidad Autónoma de Chapingo, revisa las contingencias que subyacen a los saberes médicos que se ponen en práctica para atender los problemas relacionados con los cuidados a la salud en diversas áreas: la salud materna, la reproducción asistida, los tratamientos de profilaxis para el VIH, la actividad física, los trasplantes renales y la salud mental global.

Las autoras de los capítulos de esta obra ponen el énfasis en las implicaciones sociales que produce el hecho de que la mirada médica amplíe a los riesgos de la salud su foco de intervención. En primer lugar, ello implica la expansión de la medicalización de los procesos, experiencias, prácticas, sujetos etc., que médicamente se refieren como potencialmente dañinos para la salud de las personas y de las poblaciones. En segundo lugar, dicho daño potencial se delinea a partir de criterios que se construyen desde una perspectiva individualista y biologicista. Así, en tercer lugar, se dejan fuera las condiciones sociales que también constriñen los procesos de salud-enfermedad y que fungen como recursos sociales, epistémicos, económicos, etc., para entablar estrategias que permiten a las personas actuar sobre su salud.

Una de las conclusiones principales del libro es de vital importancia: las implicaciones entre los procesos de medicalización y los factores de riesgo descritos anteriormente conlleva a que la responsabilidad por enfermar, por recuperar la salud y por poder acceder a servicios sanitarios queda signada principalmente en individuos de los que no se toma en cuenta sus condicionantes ni recursos sociales. Asimismo, se excluye la posibilidad y la legitimidad de que otros saberes y experticias -dentro del mundo científico y fuera de él- sean incorporadas para entender y atender los procesos de salud-enfermedad. Con lo cual, en conjunto, las inequidades sociales en salud no sólo se mantienen, sino que también se profundizan.

En nuestra opinión, estas reflexiones muestran nuevamente que la participación de perspectivas analíticas tales como las que ofrecen las ciencias sociales y las humanidades, deben ser centrales en la definición de los contornos de la salud/enfermedad, y en el diseño de estrategias de atención derivadas de dichas definiciones. En las últimas décadas, la sociología, la antropología médica y la epistemología social –por señalar sólo un par de perspectivas–, han nutrido de diversas formas nuestras concepciones de lo que representan los cuidados en salud, han problematizado las tensiones epistémicas y ontológicas a partir de las cuales se definen los contornos de la salud/enfermedad, y han alertado sobre los sesgos que la mirada médica reproduce en la atención a distintas poblaciones. No tomarlas en cuenta reproduce una injusticia de carácter epistémico con profundas consecuencias sociales que no debemos ignorar.

Semblanzas*

Salud, enfermedad y adversidad: aportes para comprender su dimensión social
Salud, enfermedad y adversidad: aportes para comprender su dimensión social

Iván Eliab Gómez Aguilar

Profesor Investigador de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma Chapingo. Doctor en Filosofía de la ciencia por la UNAM. Integrante del Social Epistemology Review and Reply Collective. Líneas de investigación: epistemología social, filosofía de las ciencias sociales y teoría social.

Salud, enfermedad y adversidad: aportes para comprender su dimensión social
Salud, enfermedad y adversidad: aportes para comprender su dimensión social

Angélica Dávila Landa

Doctoranda en Antropología en el CIESAS-Ciudad de México, maestra en Sociología Política por el Instituto Mora y licenciada en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Co-coordinadora con la Dra. Itzel Mayans del Seminario de Investigación “Sociología Política de los Cuidados” en el Instituto Mora.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, planes para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS