Hace una década Google presentaba al mundo uno de los proyectos culturales más ambiciosos y probablemente el más importante desde la aparición de las TIC; se trató, en su momento, de una página web que albergaba un puñado de exposiciones de algunos museos importantes, una decena de videos, entrevistas y documentos relacionados con el arte, la cultura y la historia. En México, aquel proyecto iniciaba con repercusiones sensibles: el rescate de algunas lenguas precolombinas que estaban a punto de la extinción, una labor que correspondía a las Instituciones culturales pero que no estaba en la agenda oficial, al menos no como una prioridad.

Además del rescate de aquel patrimonio cultural nacional, Google hizo convenios con un par de museos mexicanos para llevar su acervo a todo el mundo a través de su página. En sus inicios, el Instituto Cultural de Google (ICG) contenía apenas unas 40 exposiciones relacionadas con la historia que abarcaban desde el año 1905 hasta el 2008 y 17 colecciones de algunos de los museos más importantes del mundo, eso era en aquel momento el nuevo ICG.

Hoy, son más de mil museos contenidos en la plataforma; y hay más de seis millones de objetos digitalizados provenientes de más de 70 países; experiencias de realidad virtual y realidad aumentada; la digitalización de las obras en el Instituto Cultural de Google es de tal calidad que difícilmente pueden apreciarse mejor en vivo; por supuesto, los museos más conocidos (y otros no tanto) tienen presencia en las galerías en línea y los paseos virtuales.

Hace unas semanas, Google anunció la renovación del sitio y la suma de nuevas herramientas para mejorar la experiencia; hoy, en las aplicaciones para móviles, prácticamente la totalidad de los museos pueden ser consultados sin necesidad de una computadora; las búsquedas se pueden hacer por obra, autor, objeto o incluso color. El ICG ofrece una línea de tiempo que muestra la evolución de la obra de un artista; puede también darnos información en tiempo real de la obra física y el lugar en donde está exhibida. ¿Quiere saber cuántos gatos han existido

en el arte desde el año 200 a.C? desde la primera figura egipcia conocida hasta la cabeza de otro emergiendo del suelo de un museo Inglés. O cómo han usado diferentes artistas el color rojo en sus obras. Prácticamente cualquier elemento en una obra de arte puede interconectarse con otras a través del tiempo y los estilos. La aplicación que ofrece el Instituto Cultural de Google, que ya existía desde hace un tiempo pero que tenía muchas limitaciones, es Google Arts & Culture.

El proyecto del ICG en un principio con motivaciones filantrópicas y de conservación y divulgación históricas, se ha convertido en la galería virtual más importante del mundo, esto sumado a las herramientas de búsqueda que usan los poderosos algoritmos de Google, convierten al Instituto Cultural de Google y a la app Google Arts & Culture, en referentes y herramienta esenciales para todo el que esté interesado en el mundo del arte, la cultura y la historia.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.