El pasado 13 de diciembre, después de varios días de atraso, se emitió el fallo de licitación abierta internacional LA-012M7B997-E115-2022 (abreviada como “E115”) de compra consolidada para el abasto 2023-2024 relativa a 618 claves convocadas de medicamentos genéricos, realizada por el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI); a través de ella, se adjudicaron 484 claves, es decir, 78.3% (lo que supera positivamente la estimación realizada en este espacio de alcanzar solo 66% como máximo), en tanto que las claves restantes (136) denominadas “claves desiertas” podrán ser adjudicadas en una posible segunda vuelta licitatoria consolidada en próximos dias, o en su caso, como ha sido característica del actual gobierno, realizar adjudicaciones directas. Véase Tabla 1.

Primeros resultados de compra consolidada de medicamentos para abasto 2023-2024
Primeros resultados de compra consolidada de medicamentos para abasto 2023-2024

Elaborado por INEFAM© con resultados de la compra consolidada “E115” para el abasto 2023-2024.

En cuanto a las claves adjudicadas: suman mil 714.5 millones de piezas (mdpz) para cubrir los dos últimos años del sexenio que equivale a un importe de 48 mil 845.5 millones de pesos (mdp); que significa precio promedio por piezas de $28.50. Hasta el momento se trata de un ejercicio de consolidación parcial (las cantidades máximas apenas superan 857 mdpz anuales, cuando previo al actual gobierno, estos procesos lograban máximas de mil 500 mdpz). Hay varios elementos a destacar de este ejercicio:

Una importante participación de 132 proveedores, de ellos, 95 resultaron adjudicados. En este ejercicio participaron, nuevamente, los distribuidores que fueron vetados para representar a los laboratorios, desde el segundo semestre de 2019 en este tipo de compras, lo cual: augura un proceso más eficiente en la logística y distribución, que desde entonces ha estado en manos del gobierno federal, generando importantes cuellos de botella señalados en este espacio. La mayoría de ellos serán responsables de hacer llegar los medicamentos a 415 puntos a lo largo y ancho del país.

Se logró un ahorro de 20% respecto al importe estimado por el equipo INEFAM©.

Las cantidades adjudicadas entre varias claves de muy alto volumen se observan por debajo de su media anual, lo cual significará compras complementarias a lo largo del bienio.

Son 162 laboratorios que resultaron adjudicados en al menos, una clave. Esta cifra se coloca nuevamente en la media de participación en procesos de consolidación ocurridas entre 2015 y 2019, según registros históricos de las bases INEFAM©. De dicho total, 101 corresponden a empresas establecidas en el país (62.73%), que concentran 98.20% de las piezas y 84.5% de los importes. Se confirma nuevamente el compromiso con el sistema público de salud de las empresas que han decidido invertir en instalaciones, plantas de producción, así como un número importante de empleos en el país, aun cuando las condiciones no han sido óptimas y han enfrentado competencia de empresas de más de una veintena de países.

Esquema 1

Primeros resultados de compra consolidada de medicamentos para abasto 2023-2024
Primeros resultados de compra consolidada de medicamentos para abasto 2023-2024

2024.

La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), que de manera permanente participa en compras consolidadas, en esta ocasión declinó su participación, que se suma a la salida de Petróleos Mexicanos (PEMEX) al no participar desde la investigación de mercado de este ejercicio (tabla 2). Esto mantiene abierta la puerta de compras por licitaciones por propia cuenta en próximos meses.

Primeros resultados de compra consolidada de medicamentos para abasto 2023-2024
Primeros resultados de compra consolidada de medicamentos para abasto 2023-2024

Elaborado por INEFAM© con resultados de la compra consolidada “E115” para el abasto 2023-2024.

Es muy probable que ocurran algunas inconformidades ante el fallo por parte de fabricantes que en generalmente hacen presencia, donde aspectos documentales, legales y técnicos ameritan una revisión a detalle y que posiblemente ocurra alguna rectificación de fallo. Al momento no se cuenta con mayor detalle.

A reserva de lo señalado en el párrafo anterior, es evidente que el proceso de firma de contratos y los trámites que estos requieren, el ejercicio 2023-2024 tendrá rezagos en su inicio. Es por ello que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), han decidido extender los contratos vigentes de 2022 para cubrir sus necesidades de estos bienes terapéuticos para los primeros meses de 2023. Tal situación ha sido habitual desde 2019-2020.

El resultado de la “E115” permite dimensionar lo que está aún pendiente y por lo tanto será apremiante para el INSABI tener resultados lo antes posible:

Se contabilizan al menos 517 claves de medicamentos solicitadas en la investigación de mercado correspondiente, cuya adjudicación en volúmenes e importes no se han definido. En esta cifra se consideran las claves 136 calves desiertas aquí mencionadas, y un conjunto de 381 claves de medicamentos que se conforman mayoritariamente por medicamentos de patente o “fuente única” que al momento se encuentran en negociación o posiblemente asignadas a los laboratorios correspondientes, así como de algunas vacunas que se encuentran en segunda vuelta para su compra consolidada.

También deben agregarse 298 claves de medicamentos que han sido “liberadas” por la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), al ser rescindidos los contratos para la compra de las mismas para 2023, con lo que termina su participación en el futuro y queda así en manos de INSABI garantizar su adquisición, que, por lo pronto, solo ha emitido la investigación de mercado correspondiente.

Se trata al menos de otras 800 mdpz por adjudicar y que podrían representar montos superiores a los 80 mmdp. Es una labor titánica en tan corto tiempo.

El reto

INSABI parte de una mala experiencia de ejercicios de compra, logística y distribución desde su creación, con un efecto negativo sobre la población como no se había observado en muchos años, a reserva del impacto de la COVID-19. Enfrenta el reto de lograr los mejores resultados en el abasto oportuno y tiene ante sí la oportunidad de verse favorecido con el retorno de los distribuidores que podrán hacer la diferencia, y cumplir, paradójicamente, con el compromiso reiterado del presidente López Obrador, de garantizar el acceso a los medicamentos, aunque sea al cierre de su sexenio sin dejar de ser uno de los temas que emblemáticamente marcará su administración como uno de los menos afortunados.

Director General del Instituto Farmacéutico (INEFAM)

Google News

TEMAS RELACIONADOS