Con el título La regresión educativa: la hostilidad de la 4T contra la ilustración , Gilberto Guevara Niebla —líder del Movimiento de 1968 y ex subsecretario de Educación Básica en la administración de AMLO— coordinó la publicación de un nuevo libro editado por Grijalbo, que estará a la venta a partir del próximo mes de noviembre. En su presentación, Guevara Niebla cuenta su experiencia y decepción en el gobierno de AMLO , al que ingresó entusiastamente a la SEP creyendo que las promesas del presidente de acabar con la pobreza y de construir una sociedad justa y democrática solo podrían alcanzarse mejorando sustancialmente el sistema educativo del país, para formar “…ciudadanos autónomos, libres, respetuosos de la ley y el orden, capaces de pensar y decidir por sí mismos, informados y dotados de habilidades para luchar por la justicia y defender la democracia.” Sin embargo, la decepción llegó muy pronto cuando fue evidente que el gobierno de la 4T no estaba apostando a una verdadera revaloración educativa que: fortaleciera al magisterio, pusiera al sistema educativo en manos de connotados educadores, cambiara la gestión administrativa, invirtiera seriamente en el sector, vigorizara las escuelas normales, fortaleciera la educación inicial, entre otras acciones necesarias. El mismo Guevara Niebla comenta que se percató de que, en vez de avanzar, se retrocedía en materia educativa cuando, por un lado, el nuevo equipo que conformó la SEP eran personas con experiencia política, pero con poco o nulo conocimiento en la materia y, por el otro, cuando Hacienda redujo el presupuesto de la SEP en un 50% por indicación del presidente.

Los capítulos que conforman el libro abordan de manera seria, crítica y documentada aspectos centrales de las acciones y políticas de AMLO en el sector educativo: Guevara Niebla argumenta que el interés del presidente no es educativo sino político y clientelar, buscando ganar la aprobación y gratitud de la población más humilde y que, si bien atiende a estas poblaciones, lo hace sin un mínimo de calidad; Roberto Rodríguez hace un balance global de la Reforma Educativa de 2013 y señala que AMLO se aprovechó del malestar docente que causaba la evaluación para derogarla por completo, sin rescatar lo bueno de ella, ni reponerla con algo mejor; yo describo la triste historia del nacimiento y muerte del INEE, sin considerar sus aportaciones para diagnosticar al Sistema Educativo Nacional y sus 32 subsistemas; Alma Maldonado y Bernardo Bolaños relatan el proceso de redacción del nuevo artículo tercero constitucional y las presiones de la CNTE; Javier Romero habla de la restauración del pacto corporativo entre el Estado y el SNTE, que había sido anulado por la Reforma Educativa de 2013, regresando a un sistema de ingreso al magisterio laxo y ambiguo; Dinorah Miller analiza críticamente el Programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez al desligarlo del propósito educativo, todo lo contrario al programa PROSPERA –eliminado por la 4T-- donde las becas se condicionaban al progreso escolar; Marco A. Fernández y Laura N. Herrera analizan el presupuesto educativo de los últimos tres años, la supresión de 16 programas educativos y el hecho de que las becas no han podido contener la disminución de la matrícula en el bachillerato; Benilde García y Salvador Ponce analizan una encuesta sobre el impacto del COVID-19 en la educación, cuyos resultados muestran un decremento sustancial de horas de estudio de los alumnos; Claudia Juárez hace un recuento de los efectos negativos ocasionados por el confinamiento sobre la salud mental de los integrantes de una familia, señalando el incremento de problemas de convivencia, privacidad, obesidad y empatía; Marco A. Savín analiza la situación en que se encuentran las escuelas normales y la contrasta con las promesas de AMLO de fortalecerlas y la falta de apoyo real para mejorarlas; Carlos Mancera analiza el tema de la inequidad educativa , el abandono escolar, la creación de becas a expensas de otros programas educativos y la caída de la cobertura educativa. Adrián Acosta escribe sobre la falta de prioridad de la educación superior, al imponer a este sector educativo una austeridad sin precedentes, que se suma a una desconfianza hacia sus instituciones. Finalmente, Alejandro Canales escribe sobre las cien universidades para el Bienestar Benito Juárez, destacando la improvisación de su creación, la opacidad de su administración, las condiciones precarias de su operación y la falta de docentes calificados.

En síntesis, el libro documenta el retroceso educativo que ha sufrido el país a tres años del arribo del gobierno de la 4T. Por desgracia, esta regresión lastima, principalmente, a los más pobres y vulnerables, aquellos a quienes AMLO prometió beneficiar.

Presidente del consejo directivo de Métrica Educativa, A. C.
@EduardoBackhoff

Google News

TEMAS RELACIONADOS