Por Tania Mijares

“Calentamiento global

Anda suelto el animal (Grr)Mano arriba el que es real

(Esto se va a hacer viral)”

J. Balvin y Major Lazer.

Escribo estas líneas acompañada de un vaso de agua helada, la ventana abierta implorando por una brisa y el constante zumbido de un ventilador ruidoso, pero eficiente. La realidad del cambio climático se manifiesta cada vez más en nuestras vidas cotidianas. Las temperaturas elevadas que estamos experimentando en México, que se esperan persistan al menos por 10 días más, son un presagio de un futuro que se acerca a pasos agigantados.

Esta ola de calor, tildada por algunos expertos como histórica, ha ocasionado que en al menos veintidós estados se superen los 40° Celsius, empujándonos hacia espacios interiores y a buscar refugio en la sombra. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha indicado que los últimos ocho años han sido los más calurosos de los que se tiene registro.

Sin embargo, para contextualizar, no es extraño que se presente este fenómeno de elevación de las temperaturas en esta época del año. Las olas de calor son comunes, pero lo que sobresale de esta es su intensidad y prolongada duración.

No podemos atribuirlo todo al cambio climático, pero la evidencia científica señala que la actividad humana ha provocado un aumento generalizado de las temperaturas y ha favorecido que estos eventos extremos sean cada vez más frecuentes y severos.

Existen quienes sostienen que la naturaleza siempre encuentra su equilibrio y que mientras en un lugar hace mucho calor, en otro llueve torrencialmente o cae nieve. Esto es cierto, siempre y cuando no existan factores externos —como sucede actualmente— que perturben el proceso natural.

En México, este incremento intensificado y sostenido en las temperaturas está generando más muertes, una disminución de la productividad, daños a la infraestructura, así como impactos significativos en la salud. Y, como suele suceder, estos impactos azotan más duramente a los grupos más vulnerables: niños, ancianos y hasta nuestras mascotas.

Sabemos que uno de los caminos más rápidos para combatir eficientemente el cambio climático es reducir drásticamente las emisiones. Para lograrlo, necesitamos que los países establezcan objetivos jurídicamente vinculantes, acompañados de planes a corto (2025), mediano (2030) y largo plazo (2050).

Según el Instituto Grantham del UCL, la política climática está evolucionando de establecer metas ambiciosas a ponerlas en práctica. Es hora de hablar claro: necesitamos alcanzar las metas de emisiones netas cero.

La buena noticia es que esto es posible y alcanzable. Iniciativas como “Transform Net Zero”, donde nueve empresas se han unido para establecer objetivos alcanzables y medibles, son un ejemplo prometedor, trazando una hoja de ruta para que, al menos, las mil compañías más grandes e importantes del mundo alcancen las emisiones netas cero para el 2050.

Es vital recordar que la mayoría de los países firmantes del Acuerdo de París han presentado sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN) y sus planes nacionales no vinculantes en los que proponen medidas climáticas. En un mundo ideal, si todos los países implementaran estos planes, podríamos mantener el aumento de las temperaturas en 1.5° Celsius.

Pero no vivimos en un mundo perfecto. La mayoría de los países solo están implementando parcialmente sus políticas ambientales, energéticas, económicas y sociales, y sus compromisos con las emisiones netas cero.

Esto significa que, si bien vamos en la dirección correcta, aún nos queda un largo camino por recorrer. Los países necesitan mayor claridad en la implementación, alcances y responsabilidades por sector para cumplir con sus metas. Es fundamental contar con una legislación sólida para garantizar que las promesas se conviertan en acciones y, como mencioné antes, que estos marcos legales sean vinculantes.

Todos nosotros —sociedad, empresas, academia, organizaciones no gubernamentales y autoridades— debemos seguir trabajando juntos para vencer la batalla contra el cambio climático.

Abogada ambiental y panelista de 1.5 grados para salvar al planeta

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS