Por Juan L. Kaye López

En tiempos recientes se ha puesto en discusión la mala calidad de los nuevos libros de texto, se señala con razón que son inadecuados, insuficientes, doctrinarios y que sobre todo fueron hechos más con un fin político e ideológico que con el ánimo de procurar una formación integral de los ciudadanos.

Pero si los libros son deficientes, las escuelas adolecen, en todo el país de condiciones de operación y carencia que en muchos casos las hacen inviables. Falta de núcleos sanitarios, falta de agua, drenaje, energía eléctrica, internet, telefonía, problemas estructurales, techos, ventanas y puertas en mal estado, mobiliarios insuficientes o en condiciones de deterioro que lo hacen inutilizable…

Según INEGI el 97% de las escuelas de educación básica en todo el país tienen carencias de infraestructura.

¿Cuántos alumnos ingresaron a clases el pasado lunes 28 de agosto?

Según la SEP, son poco mas de 29 millones de alumnos que recientemente acudieron a recibir educación básica, media superior y normales para este ciclo escolar. 1.6 millones de docentes trabajaran en los 250 mil planteles

En lo que a nivel superior se refiere, habrán ingresado a clases otros casi 6 millones de alumnos con cerca de 500 mil docentes en cerca de 10 mil planteles.

La crisis de la infraestructura educativa

A pesar de que el PPEF en 2023 destina 945 mil mdp para la función educativa que comprende la prestación de los servicios educativos en todos los niveles y en general a los programas, actividades y proyectos relacionados con la educación preescolar, primaria, secundaria, media superior, técnica superior y de posgrado, la infraestructura educativa mantiene o incrementa muchas de sus rezagos.

La inversión realizada a través de los programas que administra el INIFED han decrecido en un 78%. Así, si uno quiere saber cuál es la importancia que tiene la educación en la agenda pública de un país basta con visitar sus escuelas públicas.

Muchos investigadores coinciden en que a medida que la evaluación que hacen los estudiantes de sus aulas y escuelas, si es favorable, aumenta la probabilidad de lograr un mejor rendimiento académico.

Aulas y escuelas limpias, bien equipadas fomentan la concentración, motivación y el compromiso de los estudiantes.

Como contraparte, la falta de mantenimiento y la obsolescencia de muchas instalaciones a lo largo y ancho del país ponen en muchos casos en peligro hasta la seguridad de niñas, niños, adolescentes y docentes y si a esto agregamos las adversas condiciones de clima, el riesgo va en aumento para la comunidad educativa.

Existe un documento disponible:

“Principales cifras del sistema educativo de los Estados Unidos Mexicanos”, relativa los últimos tres ciclos escolares, donde se observan avances muy marginales en la infraestructura escolar, algunos ejemplos:

  • Del ciclo escolar 2018-2019 al 2021-2022, disminuyeron el número de escuelas que cuentan con sanitarios independientes (para niños y niñas) en un 2.4% y la conexión a internet cayó en un 7.9%.
  • Del ciclo escolar 2018-2019 al 2021-2022, las escuelas que cuentan con lavamanos aumentaron en un 14.9%, con agua potable 5.3% y con electricidad en 4.3%.
  • De acuerdo con mejor educación (2022), durante el ciclo escolar 2020-2021 solo el 61.7% de las primarias y 65.5% de las secundarias del país contaban con los 4 servicios básicos (electricidad, agua potable, lavamanos y sanitarios). En esa misma condición se encontró al 62.8% de los planteles de educación media superior. Es decir, una tercera parte de los centros de educación en sus tres niveles carece al menos de un servicio indispensable para una adecuada operación.

Programas de inversión en infraestructura educativa.

La instancia que sustituye al CAPFCE, denominada INIFED decreció en este sexenio un 78% mientras que a través de un programa conocido como transferencia de recursos directos a las comunidades que cuentan con el programa: “La escuela es nuestra” han crecido en un 2900% sin que exista evidencia de los beneficios alcanzados bajo esta modalidad…

Existen ejemplos en el país de coparticipación del sector privado, sociedad civil y gobierno en sus tres ordenes para la gestión, obtención y aplicación de recursos destinados a la conservación, renovación y modernización de escuelas.

Principales retos de la educación en el país

Es insuficiente, desigual y de muy incierta calidad por la dificultad de medición e información (CONEVAL) algunos datos de la infraestructura educativa:

  • 2 de cada 10 alumnos de educación básica no cuentan con el mobiliario básico, la cifra se dispara a 7 de cada 10 en preparatoria.
  • En educación primaria solo 4 de cada 10 escuelas cuentan con computadoras e internet para los alumnos.
  • En la educación secundaria solo 23% de las escuelas tienen infraestructura adecuada.
  • 3 de cada 10 instalaciones carece de servicios sanitarios completos o en operación.

Así según el Instituto Nacional de Evaluación Educativa INEE el 97% de las escuelas de educación básica del país tiene alguna carencia en su infraestructura.

Concluyo

  • El pasado lunes regresaron a clase más de 29 millones de alumnos de diversos niveles educativos, 5 millones adicionales de nivel superior lo habrá hecho para esa fecha.
  • La educación en México sigue siendo insuficiente, desigual y de incierta calidad.
  • El 97% de las escuelas de cualquier nivel tiene alguna carencia en su infraestructura
  • El seguimiento, supervisión y control de la inversión en mantenimiento y modernización de las escuelas carece de instrumentos confiables sobre todo bajo el programa de transferencia de recursos en forma directa bajo el plan “La escuela es nuestra”.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS