La creación de un programa para impulsar el desarrollo rural de los países centroamericanos puede ser la clave para disminuir la migración, así como para erradicar la pobreza en esa región del mundo, señalaron el día de hoy representantes de distintos países en la Reunión de Alto Nivel sobre Migración, Desarrollo y Seguridad Alimentaria , convocada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Más de cien delegados de El Salvador, Guatemala, Honduras y México participan en el evento que se inauguró hoy y concluirá mañana, y que tiene como objetivos debatir los problemas que asolan a Mesoamérica y desarrollar una propuesta conjunta para enfrentarlos.

José Graziano da Silva, director general de la FAO , externó que el desarrollo del campo puede ser una clave para que la migración se convierta en “una opción y no una obligación” para los habitantes de Centroamérica.

“La migración debe ser un acto voluntario, y no un acto forzado. Pobreza, hambre, cambio climático, inseguridad, crean una tormenta perfecta en la que miles de personas solo ven una vía de salida: emigrar. La solución de fondo a la migración obligada, es el desarrollo”, dijo José Graziano.

Por su parte Víctor Villalobos Arámbula, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México (SADER), expresó que el gobierno ya está trabajando para mejorar la condición de vida de la región centroamericana.

“Esa es la vía mexicana, como la ha denominado el presidente López Obrador , y estamos trabajando para demostrar al mundo entero que se puede prevenir y controlar este fenómeno si hay desarrollo, empleo y bienestar para todos en los lugares de origen”, afirmó el secretario.

José Graziano y Víctor Villalobos recordaron que desde los primeros días de este sexenio se firmó el Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica entre México, El Salvador, Guatemala y Honduras.

Coincidieron en que un programa de desarrollo rural debe tener en cuenta la adaptación del campo al cambio climático; la creación de empleo agrícola y no agrícola; la generación de ingresos y la promoción de la agricultura familiar, y debe estar alineado con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

En la inauguración de la Reunión de Alto Nivel también estuvieron presentes Vinicio Cerezo, del Sistema de Integración Centroamericana; Jorge Alberto Benítez Portillo, viceministro de Agricultura y Ganadería de Honduras; Nineth Escobar Cabrera, viceministra Administrativa Financiera del Ministerio de Desarrollo Social del Ministerio de Guatemala; Carlos Enrique Cáceres Chávez, embajador de El Salvador en México, y Maximiliano Reyes, subsecretario para América Latina y el Caribe.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses