La situación crítica que vive nuestro país en materia de derechos humanos requiere una actuación decidida y comprometida de los Ombusperson, destacó Luis Raúl González Pérez , presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, quien afirmó que continuarán su tarea de frenar a quienes, desde el poder político o la criminalidad, buscan minar la independencia de los organismos o intimidarlos para que se autocensuren.

Al participar en la ceremonia conmemorativa del 25 Aniversario de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), indicó que es momento para reafirmar que los Ombudsperson son institución del Estado mexicano, pero no de gobierno.

González Pérez

explicó que constituyen instituciones del Estado, patrimonio de la sociedad civil a la que se deben y a las víctimas de violaciones a derechos humanos , caracterizados por su autonomía e independencia; y precisó que no son adversarios de las autoridades, sino coadyuvantes de interacción, diálogo, acompañamiento, coordinación, así como señalamiento y contrapeso cuando alguna persona del servicio público no cumple con lo que dispone.

Añadió que los Organismos Públicos de Derechos Humanos (OPDH) “buscan que se cumpla la ley y no defienden delincuentes, como se atribuye desde estructuras de gobierno que ante incapacidades operativas de quienes deben cumplir la ley denuestan y estigmatizan a los Ombudsperson”.

El presidente de la CNDH destacó que “la situación crítica que vive nuestro país en materia de derechos humanos requiere una actuación decidida y comprometida de los Ombusperson con la búsqueda e implementación de las soluciones que el Estado mexicano debe brindar a la sociedad, de manera urgente, pero también a mediano y largo plazos, para revertir las inercias institucionales y sociales que han permitido que la inseguridad, la impunidad y la corrupción prevalezcan y vulneren los derechos de las personas, y avanzar hacia una nueva realidad en las que éstas tengan todas las condiciones y garantías para el ejercicio pleno de todos sus derechos”.

Enfatizó que los OPDH “continuarán su tarea de frenar a quienes, desde el poder político o la criminalidad, buscan minar su independencia o intimidarlos para que se autocensuren” y para hacerlo mantendrán su demanda para que los Poderes Legislativos y Ejecutivos federal y locales tomen medidas que aseguren su autonomía de gestión y financiera, y garanticen las condiciones mínimas de seguridad para que los Ombudsperson realicen su función.

González Pérez

dijo que es necesario pugnar porque los procedimientos para la designación de los titulares de los OPDH se realicen de manera transparente y con la participación activa de la sociedad civil, puesto que uno de los pilares que sostiene la autonomía de los Ombudsperson es la legitimidad que le da su cercanía con la población, así como la probidad de su actuación.

Anunció el inicio de una nueva etapa en que los titulares de los organismos tomaron la batuta e impulsan, en colaboración con la ONU, la relación de las empresas con los derechos humanos, puesto que pueden presentarse violaciones en materias de discriminación o al alterar el medio ambiente, y al respecto recordó que hay aproximadamente 31 principios rectores, por lo cual los OPDH generan un programa de factores de la producción y derechos humanos.

mpb

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses