Tras 10 años de lucha para encontrar a sus cuatro hijos desaparecidos , María Herrera, fundadora de Enlaces Nacionales, afirmó estar “dispuesta a perdonar, siempre y cuando nos entreguen a todas las personas que nos faltan” y se evite la repetición de esos hechos en el país. Asimismo, dijo estar abierta a colaborar con las autoridades del próximo gobierno del presidente electo Andrés Manuel López Obrador .

En conferencia de prensa, doña Mary , como le dicen de cariño, dijo que ella representa a quienes han sufrido por la desaparición de un ser querido. “Somos miles de madres las que estamos impulsadas por el dolor, la indignación, la justicia, quienes estamos haciendo todo lo posible para encontrar a nuestros hijos” , destacó.

Este día se cumplen 10 años de la desaparición de sus hijos Raúl y Salvador Trujillo Herrera , quienes fueron vistos por última vez en Atoyac de Álvarez, Guerrero, mientras regresaban de un viaje de trabajo. El 22 de septiembre de 2010 aumentó la pena de doña Mary, con la desaparición de otros dos de sus hijos, G ustavo y Luis Armando, así como su primo Jaime López Carlo y el esposo de su sobrina Gabriel Melo Ulloa.

“Hoy es un día importante para mí. Me siento muy cansada de llorar, pero jamás me daré por vencida ni dejaré de buscar”

, mencionó y agregó que está dispuesta a colaborar con las autoridades del nuevo gobierno y “no ser una piedra en el zapato” para ellos. Dijo que buscará ayudarlos para que no empiecen de cero, porque si inician así les será muy difícil avanzar.

Expresó que ahora que se habla de perdón, “yo estoy dispuesta a perdonar, siempre y cuando nos entreguen a todas las personas que nos faltan”, pero destacó la necesidad de que también se evite la repetición de estos hechos y que se resuelvan los casos que hay actualmente.

Santiago Aguirre, subdirector del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez ( Centro Prodh ) e Integrante del Comité Eureka, resaltó el papel que ha desempeñado María, quien le puso rostro a los desaparecidos en 2011, cuando encaró al entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa.

Santiago Corcuera, ex integrante del Comité Contra Desapariciones Forzadas de la ONU, dijo que la lucha de doña Mary es emblema y reflejo de todas las personas que tienen una persona desaparecida en el país.

Ante la situación actual, explicó que los mecanismos de justicia transicional se deberán hacer “a la mexicana” porque se deben realizar diversos procesos de forma paralela y comentó que las comisiones de la verdad que se han propuesto deben abarcar todas las etapas de violaciones a derechos humanos que se han registrado desde hace varios años.

El activista y académico Pietro Ameglio, destacó que doña Mary es una familiar de víctimas, pero también una líder moral en el país. Resaltó que las acciones y movilizaciones son insuficientes ante los niveles de violencia que existen, pero por eso es importante la postura de quienes se mantienen en la lucha, quienes tienen la idea: “Vamos a hacer nosotros lo que el Estado no hace y lo vamos a hacer sin pedir permiso”.

Alán García, oficial de Derechos Humanos de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, recordó que hace 40 años mujeres desafiaron al gobierno y montaron una huelga de hambre para exigir justicia por sus familiares desaparecidos y lamentó que aunque ha transcurrido tanto tiempo persiste ese flagelo.

Mencionó que la historia de la familia Trujillo Herrera es de  “tristeza”, ante la desaparición de sus cuatro hijos en dos fechas diferentes y la falta de respuesta de las autoridades, pero espera que se logre resolver el caso.

“México cuenta con víctimas decididas, pero aún carece de funcionarios decididos y capaces, eso debe cambiar”, afirmó y enfatizó que la desaparición de personas en la República puede y debe detenerse.

La académica Ileana Iñiguez expresó que “la desaparición forzada no debería suceder, no se debe tener” y destacó que es muy difícil pedirle a una madre que ha perdido a sus hijos que olvide y que también es complejo instar a la sociedad a hacerlo, porque son hechos que marcan y dejan huella".

Alberto Solís, director de Serapaz, recordó un poco de la historia de lucha de doña Mary y alertó que ella y su familia fueron víctimas de un atentado hace algunos meses como resultado de todo el proceso de búsqueda.

Dijo que ante la coyuntura de la transición de gobierno hay en el país, el objeto central del proceso deben ser las víctimas, porque si va a haber un cambio será por ellos.

“Necesitamos un país que transforme sus instituciones, porque no basta con gente que tenga buena voluntad, sino que haya cambios de fondo

”, manifestó.

mpb

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses