nacion@eluniversal.com.mx

El Sistema Nacional de Búsqueda de Personas en el país es débil, prueba de ello es que en México hay por lo menos 26 mil cuerpos sin identificar y unas mil fosas en las que no se han hecho los trabajos de exhumación, aseguró el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas.

En nueve entidades federativas, añadió, se han instalado las comisiones de búsqueda.

“La mejor muestra de la debilidad del sistema de búsqueda es la ausencia de comisiones estatales en la mayoría de los estados. La debilidad también se demuestra en los servicios forenses en todo el país, con más de 26 mil cuerpos sin identificar.

“Tenemos un reto enorme por delante: en alrededor de mil fosas clandestinas no se han hecho los trabajos de exhumación”, afirmó.

El funcionario federal difundió un boletín que recibió de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en el que se consideran mínimos avances en la búsqueda e investigación de personas desaparecidas en México.

Señaló que el organismo internacional que encabeza Michelle Bachelet manifestó su preocupación respecto a la necesidad de implementar con fuerza la ley de desaparición forzada. Si bien las Naciones Unidas reconocen que la legislación representa un avance significativo, mencionó, es necesario dar un paso sustantivo en la implementación real de ésta.

Leyó —en conferencia de prensa— un párrafo del comunicado que recibió: “Desafortunadamente el primer año de la entrada en vigor de la ley ha tenido mínimos avances en búsquedas e investigaciones; retrasos en los cumplimientos de los plazos que la propia ley marca, y peor aún, el hecho de que sigue sucediendo la desaparición forzada en México”.

Alejandro Encinas expuso que para los trabajos de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas se destinaron 400 millones de pesos.

También se busca, dijo, relanzar el convenio que se tiene con la Cruz Roja para la identificación de personas; además de continuar con los acuerdos que se tienen con distintas agencias de Estados Unidos, particularmente USAID.

El subsecretario comentó que se trabaja con el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia, para intercambiar de manera rápida información y con ello construir una base de datos de personas extranjeras desaparecidas, principalmente de Centroamérica.

Ayer se lanzó la convocatoria para elegir al nuevo titular de la comisión de búsqueda.

Apenas el 15 de enero pasado presentó su renuncia Roberto Cabrera Alfaro, quien fuera designado en marzo de 2018 en el cargo. Por ahora, Félix Santana es quien está encargado del despacho.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses