El entorno escolar no puede tolerar desigualdades de ningún tipo ni comportamientos racistas, sexistas, clasistas y ninguna expresión de violencia, por el contrario, debe favorecer que en todos los espacios las y los estudiantes puedan convivir con sus diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje y respeto a los derechos humanos, dijo secretaria de Educación Pública ( ).

Al inaugurar este jueves los diálogos con la comunidad académica, de investigación y especialistas en educación para el análisis del marco curricular, plan y programas de estudio de , afirmó que la SEP debe recuperar el liderazgo intelectual, académico y de transformación social, con el que se fundó hace 100 años, y sólo es posible con la participación de maestros, académicos, pueblos indígenas y sociedad en su conjunto.

"No podemos consentir que esta grandiosa institución, que tanto bienestar ha brindado a este país, se reduzca a una simple administradora de servicios educativos . Por eso estamos recuperando el espíritu transformador y social del programa educativo", subrayó Gómez Álvarez.

Consideró que las opiniones, propuestas y críticas, tanto de académicos como de especialistas, favorecen la construcción del nuevo currículo, e insistió en que la unidad se constituye desde la diversidad cultural , étnica, lingüística, de pensamiento, de sexualidad y de género.

“Este proceso de análisis y de reflexión indudablemente servirá para ofrecer una mejor educación a nuestras niñas, a nuestros niños, a los jóvenes y a nuestros adolescentes”, señaló.

Por su parte, el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez , destacó que “estamos ante una coyuntura fundente, de cambio en la diversidad; pero el cambio específico que aquí se plantea gira alrededor de una vuelta a la pedagogía”.

Puntualizó que “esto no resulta obvio, cuando se abandonó, precisamente, el elemento de ‘cemento’ de toda la propuesta alrededor de la pedagogía; esto es, el debate directo de cómo se define el proceso enseñanza-aprendizaje en la conexión con los sujetos”.

A su vez, el titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México ( AEFCM ), Luis Humberto Fernández Fuentes , afirmó que la propuesta curricular no es un producto acabado. Comentó que al hacer públicos los documentos de trabajo “todos tendremos que ver qué es lo que contienen y no podrán ser los mismos”, lo que garantiza que las propuestas serán consideradas.

Lee también: 

ardm/rmlgv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses