Los delitos con mayor recurrencia en las personas indígenas privadas de su libertad son el homicidio, contra la salud en sus diversas modalidades, delincuencia organizada, la violación a la ley federal de armas de fuego y explosivos y el secuestro , según un diagnóstico realizado el año pasado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

Al analizar los casos de 194 indígenas, se detectó que 83 fueron recluidas por homicidio; 58 por delitos contra la salud; 15 por delincuencia organizada; 8 por violación a la ley federal de armas de fuego y explosivos; 7 por secuestro; y 23 por otras faltas

.

De acuerdo con la directora de Instituciones Abiertas, Prevención y Readaptación Social de la Comisión Nacional de Seguridad, María Dolores García Eslava actualmente hay un total de seis mil 938 indígenas encarcelados , de los cuales 306 que representan el 4.1% de la población, están en centros federales y el resto en penales estatales.

En vísperas del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, García Eslava presentó la Cartilla de Derechos de las personas privadas de la libertad en las lenguas maya, tzotzil del este alto, zapoteco de la planicie costera, tzeltal del occidente y ch´ol del noroeste y sureste, para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos de este sector de la población en reclusión.

Explicó que personal de la Comisión Nacional de Seguridad y del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas realizó un diagnóstico en siete centros penitenciarios para conocer las lenguas que hablan las personas indígenas en reclusión.

“Podemos señalar que la participación directa del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas nos llevó a señalar que tenemos una diversidad de 26 agrupaciones lingüísticas dentro de los grupos que se encuentran en nuestros centros penitenciarios y que además, las variantes dialectales se incrementaban a 75 lenguas indígenas, de las cuales sólo 27 de ellas cuentan con intérpretes adecuados en el padrón nacional de intérpretes y traductores” indicó.

Dijo que analizaron la discriminación de que son objeto por parte de la población interna, la falta de información de los derechos que le asisten y la falta de intérpretes y traductores en sus lenguas que pudieran vincularse con ellos.

El director de la CDI, Roberto Serrano Altamirano, anunció que próximamente darán a conocer un censo de la población indígena privada de su libertad.

Adelantó que identificaron un total de 207 mil 432 personas privadas de su libertad, de las cuales el 3% únicamente se auto reconocen como indígenas. De este porcentaje, el 96% son hombre y únicamente el 4% son mujeres.

Dijo que se concentran en seis entidades del país: Puebla, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Ciudad de México y Guerrero.

“En la presente administración hemos excarcelado a 5 mil 187 personas indígenas de las cuales en su mayoría son varones y un mínimo son hombres”, indicó.

mpb

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses