Gobiernos estatales se han acercado ya a la embajada de Rusia en México para buscar adquirir la vacuna Sputnik V contra el Covid-19.

El embajador de la Federación de Rusia en nuestro país, Víktor Koronelli, señaló a que Puebla, Quintana Roo y Guanajuato, entre otros, enviaron cartas a la representación diplomática para expresar su interés en el antígeno. La respuesta fue ponerlos en contacto con el Fondo Ruso de Inversión Directa, encargado del tema.

Sin embargo, dijo el diplomático ruso, primero se deberá cumplir con los compromisos ya establecidos, como el que se tiene con el gobierno federal mexicano, que adquirió 24 millones de dosis para inmunizar a 12 millones de personas.

Aceptó que el gobierno ruso está dispuesto a discutir la posibilidad de producir la vacuna Sputnik V aquí.

También lee: 

¿Cómo fue el trabajo diplomático con México para que pudiera llegar la vacuna Sputnik V?

—Lo que puedo comentar es que desde hace unos meses nuestros colegas mexicanos mostraron un interés por la vacuna rusa. En agosto [2020] tuve el primer encuentro con el señor secretario [Marcelo] Ebrard y participaron los subsecretarios Martha Delgado y Julián Ventura, y se tocó el tema de la vacuna rusa y de perspectivas de compra de esta vacuna por la parte mexicana. Comenzamos este trabajo, tuvimos que pasar varias etapas muy importantes como el registro, presentación de materiales, de ensayos clínicos de primera fase, de segunda fase, parcialmente de tercera fase, todos los documentos fueron proporcionados a la parte mexicana y después nosotros igual pusimos en contacto a los colegas mexicanos con el Fondo Ruso de Inversión Directa, que tiene la exclusividad para exportar la vacuna Sputnik V y producirla en el exterior.

Hicimos un trabajo muy fuerte y por fin alcanzamos la firma del contrato, según el cual México va a comprar 24 millones de inyecciones, es decir, a veces no hay entendimiento porque 24 millones de inyecciones significan 12 millones de dosis. Cada dosis consta de dos inyecciones.

Obviamente, una pieza clave en este trabajo fue la conversación telefónica entre los dos presidentes Vladimir Putin y Andrés Manuel López Obrador, que tuvo lugar el 25 de enero de este año.

¿Cuánto cuesta cada vacuna para México?

—No sé y no puedo revelar los datos del contrato, pero puedo decir que según la información que tenemos la vacuna rusa tiene el costo de 10 dólares; entonces, la vacunación de una persona va a costar aproximadamente 20 dólares. Lo que yo sé es que el precio de la vacuna Sputnik es uno de los más moderados.

También lee: 

El contrato que México firmó con Rusia, ¿lo pagó, lo está pagando o lo va a pagar?

—No poseo estos detalles de cómo se efectúan los pagos, parcialmente o todo a la vez, de verdad no sé porque el contrato es un documento confidencial, pero claro que México está pagando esta vacuna, no es un suministro gratuito.

¿Se ha explorado la posibilidad de que la Sputnik se produzca en México?

—Lo que yo sé es que el Fondo de Inversión Directa está dispuesto a discutir esta opción si México tiene capacidades productivas, y si nos puede ofrecer estas capacidades sí es posible discutir esta posibilidad de armar la producción acá.

¿Por qué no se llevó a cabo el protocolo fase 3 en México de la Sputnik V?

—Nosotros discutimos esta opción y estuvimos dispuestos y listos para que México participara en la fase 3 de los ensayos clínicos, pero el gobierno mexicano, la misma Cofepris tomaron la decisión de aprobar el uso de emergencia. Yo creo que lo hicieron para no perder tiempo, porque igual para el uso de emergencia aprobaron otras vacunas.

También lee: 

Yo lo veo así: hay poco tiempo, hay que buscar acceso a las vacunas, hay que vacunar a la población, tomando en cuenta que en Rusia la aplicación de Sputnik se aplica desde hace dos meses, inició en diciembre y la vacunación masiva a partir del 18 de enero y no ha habido ninguna consecuencia grave.

Hubo polémica por la Sputnik V, incluso en México, ¿a qué considera que se ha debido ello?

—Yo creo que hay cierta cantidad de gente, incluso de los políticos, que no quieren ninguna presencia rusa incluso ni en la esfera de medicamentos, de vacunas. Algunas otras personas no quieren reconocer que Rusia posee un enorme potencial científico, técnico y es un líder en varias ramas de la ciencia y tecnología, incluso en la producción de vacunas. La situación cambió y creo por dos razones: en el mundo la gente está viendo qué está pasando en Rusia, que ya más de 2 millones de personas se están vacunando con éxito total. Obviamente la publicación en Lancet, la revista más prestigiosa en el mundo de la medicina, apoyó la subida de prestigio de nuestra vacuna.

¿Rusia sólo aplica la Sputnik?

—En Rusia ya están registradas tres vacunas: Sputnik, EpiVaCorona y CoviVac. La segunda y tercera todavía no están en fase de aplicación, pero próximamente sí se van a aplicar.

¿Existe algún compromiso entre México y Rusia sobre la Sputnik V?

—Compromiso, no. Yo estoy seguro que la mejor campaña es la vacunación. Diariamente nosotros recibimos aquí en la embajada cartas, llamadas telefónicas que quieren vacunarse con la vacuna rusa. A nosotros nos están escribiendo y llamando todos los días. Obviamente, nosotros no aplicamos la vacuna en la embajada y siempre comentamos y contestamos que es desafío del gobierno federal mexicano. El gobierno federal, al adquirir la vacuna, decide a quién, dónde aplicarla, cómo la gente debe registrarse, pero hemos visto gran interés.

También lee: 

¿La Sputnik será vendida a privados en México?

—No sé qué va a pasar en adelante, porque todos nosotros sabemos que el señor presidente Andrés Manuel López Obrador permitió a los gobiernos de los estados y las empresas privadas comprar de manera independiente las vacunas que ya están registradas en México.

Puedo decir que, además de este programa de la compra federal, que abarca 24 millones de la Sputnik, tengo varias peticiones de parte de los gobernadores; por ejemplo, me escribieron gobernadores de Puebla, Quintana Roo, Guanajuato y algunos otros pidiendo nuestra cooperación para efectuar la compra de vacuna Sputnik. Los ponemos en contacto directo con el Fondo Ruso de Inversión Directa.

La cosa es que esto está pasando con nuestra vacuna y yo creo con otras. Hoy día la demanda es mucho más alta que la oferta, por eso obviamente yo entiendo que es imposible atender todas las demandas que hay. La tarea nuestra hoy día es cumplir con el compromiso de nuestros presidentes y surtir a México con los 24 millones. Obviamente, están en carpeta las peticiones de los gobernadores.

¿Empresas privadas han solicitado también la compra?

—No.

¿24 millones de vacunas para México están garantizadas?

—Eso está previsto por el contrato firmado; claro que sí, esta cantidad va a llegar a México.

También lee: 

¿Cuántos países cuentan con la Sputnik?

—Los últimos datos que vi es que 36 países tienen ya registrada la vacuna Sputnik. En América Latina ya está llegando a Argentina, Paraguay, Venezuela, Nicaragua, Bolivia y México, ya tienen las primeras entregas. Algunos otros ya la registraron: Guatemala y Honduras.

¿Países aliados?

—Para nosotros son muy importantes las relaciones con toda la región, en este caso no damos preferencia especial porque todos los interesados en adquirir nuestra vacuna, bienvenidos, la puerta está abierta.