El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación () y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) realizan el primer encuentro de afrodescendencias en México, en el cual convocaron a 66 personas líderes del movimiento afromexicano, con el propósito de impulsar la agenda de igualdad y no discriminación en el país.

La reunión se realizó en el municipio de Cuajinicuilapa, Guerrero, un lugar significativo donde inició la lucha por los derechos afrodescendientes en México.

Los participantes compartieron experiencias de vida, herramientas históricas de resistencia para la preservación de su cultura y retos para fortalecer políticas públicas incluyentes con la finalidad de escuchar y visibilizar a los representantes del pueblo y comunidades afromexicanas.

Foto: Especial
Foto: Especial

Lee también

El , y las narrativas discriminatorias fueron los temas dialogados en las mesas de trabajo, los participantes plantearon reflexiones sobre esfuerzos de transformación cultural y fortalecimiento de acciones a favor del pueblo y las comunidades afromexicanas.

En la inauguración del encuentro participó la presidenta del Conapred, Claudia Olivia Morales Reza, el coordinador general de Derechos Indígenas del INPI, Hugo Aguilar Ortiz, junto a autoridades del estado y de dicho municipio.

Morales Reza destacó que para construir de inclusión “hay que escuchar a las personas que viven y enfrentan la discriminación”, y señaló que “no hay una sola forma de ser afrodescendiente, hay diversas intersecciones y todas deben ser escuchadas”.

Tenemos que seguir avanzando desde la resistencia y resiliencia, pero con orgullo, para no dejar a nadie atrás, ni a nadie afuera, añadió.

La presidenta del Conapred dio la bienvenida a personas participantes de los estados de Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Coahuila, Estado de México, Michoacán, Morelos, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Veracruz, Guerrero y Oaxaca.

Lee también

El coordinador general de Derechos Indígenas del INPI, Hugo Aguilar Ortiz, dijo que la experiencia de la población afrodescendiente/afromexicana en Cuajinicuilapa es muy importante, debido a que ha mantenido una resistencia activa en la recuperación de su memoria.

“La existencia colectiva de los pueblos indígenas y afromexicano es la plataforma para alcanzar una vida más justa, digna y libre de discriminación”, afirmó.

Compartió que desde el INPI trabajan en el catálogo nacional de pueblos y comunidades indígenas y afromexicana, a fin de reconocer y visibilizar la presencia de estas poblaciones.

También asistió el presidente municipal de Cuajinicuilapa, Edgardo Paz Rojas y la presidenta del comisariado ejidal de Cuajinicuilapa, Aurea Micaela Peñaloza Pérez, quien destacó que este encuentro se haya realizado en el bastión de las personas afromexicanas en la Costa Chica del estado de Guerrero.


Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

apr/rmlgv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses