En México, se estima que entre un 13 y un 15 por ciento de las madres sufren depresión postparto, aunque la Organización Panamericana de la Salud (OPS) considera que hasta un 56 por ciento de las mujeres sufren de este padecimiento hasta cuatro meses después del parto, destacó la presidenta del Senado de la República, Olga Sánchez Cordero .

Al inaugurar los Diálogos Parlamentarios “Seguridad Social, salud pública y depresión posparto”, la ministra en retiro lamentó que en el país sólo el 64 por ciento de las unidades obstétricas tienen cuidados de salud mental, y de éstas, únicamente el 37 por ciento cuenta con protocolos para la detección y solo el 40 por ciento para la debida atención de este padecimiento.

Subrayó que la OPS ha señalado que la depresión postparto es uno de los trastornos que causan mayor discapacidad .

“De este tamaño es el reto y la necesidad de atenderlo, lo que nos estamos nosotros planteando”, señaló.

Sánchez Cordero destacó que este padecimiento tardó mucho tiempo en ser diagnosticado debido a la idealización del embarazo, lo que demoró los estudios hasta los años ochentas, por lo que se tienen muy pocos años de estudio y de análisis.

Mencionó entre sus síntomas, la confusión, la culpabilidad y la incapacidad para atender las demandas de las y los recién nacidos. “Todo esto agrava la situación, esto tiene claros impactos potenciales en el buen desarrollo de los bebés, de las niñas o del niño, así como en la dinámica de violencia familiar al interior de las familias”, puntualizó.

Advirtió que en medio de la depresión postparto las madres pueden llegar a descuidar su salud, generando problemas colaterales, tanto en el desarrollo físico como emocional de sus bebés, “y todo esto somete a la madre a niveles de estrés extraordinarios; es un problema muy complejo”.

La presidenta del Senado remarcó que la depresión postparto mal cuidada puede generar problemas por años en la dinámica familiar, por lo que el Estado mexicano debe tomar acciones de mayor calado.

Subrayó que la mujer no controla este padecimiento. “Ella lo tiene y no puede saber qué es lo que le está pasando, descuidando incluso a sus bebés, sintiendo culpabilidad, y estar emocionalmente afectada, entonces todos los que son especialistas todos los que han estudiado esta materia saben que es una situación que “debe atenderse adecuadamente”.

“La depresión postparto en México es un problema ya de salud pública y así lo tenemos que analizar, que requiere mucho mayor atención, que genera problemas sociales, problemas familiares, que no está bien diagnosticado y, por ende, es subestimada esta depresión posparto; y, por ende, está desatendida”, insistió.

Apuntó que esa es la dura realidad que da base a la iniciativa que ha motivado un proyecto de decreto que presentó, para adicionar diversas disposiciones a la Ley Federal del Trabajo, a la Ley del Instituto de Seguridad Social, a la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado, y a la Ley del Seguro Social en materia de depresión posparto.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, opciones para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.

rmlgv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses