Candidata a la vicepresidencia de la ( AIM ), Mónica Barrera Rivera , afirma que "el mundo ha cambiado en unos meses de manera acelerada y con la pandemia vamos a tener que replantear rápido el ejercicio de esta profesión que produce el patrimonio tangible de las naciones".

A nivel mundial, dice, los ingenieros, las ingenieras, tendrán que trabajar viendo las oportunidades y organizando el planteamiento de soluciones que estén bajo esos dos supuestos de innovación y sustentabilidad. "No habíamos pensado que el mundo iba a cambiar en pocos meses como está sucediendo, y vamos a tener que romper paradigmas, actuar rápido", asegura.

La AIM es un reservorio de talento, en el que participan "los mejores ingenieros en las distintas especialidades; estamos preparados para encarar este reto que va a implicar la ruptura de paradigmas, plantear nuevas soluciones, sobre la base de innovación y sustentabilidad", dice.

Manifiesta que "no podemos dejar de pensar en las grandes necesidades que tiene nuestro país, en la distribución desigual de la riqueza, en que hay muchos que no pueden resguardarse en su casa y tienen muchas carencias, incluso necesidades básicas". La ingeniería , dice, es la profesión que recibe un problema y busca la solución, y se debe incluir a los sectores de menores ingresos en las respuestas.

La AIM cuenta en sus miembros un sinnúmero de eminencias de todas las especialidades; este lunes 1 de junio celebra la elección de integrantes de su Consejo Directivo para dos años; el cargo más elevado que se decide en la votación, la vicepresidencia, de manera automática asume la Presidencia.

En ese caso se encuentra el actual vicepresidente Luis Álvarez-Icaza Longoria , actual secretario Administrativo de la UNAM, quien sube a la Presidencia para dos años, en relevo de José Albarrán Núñez.

Mónica Barrera ha ocupado los cargos de secretaria, prosecretaria y tesorera del Consejo Directivo de la AIM durante los últimos seis años, y en la actualidad es Académica Titular de la Comisión de Especialidad en Comunicaciones y Electrónica.

La realización de su trayectoria profesional, de 30 años, va a la par de su tarea académica; ha dejado huella en la impartición de cátedra en la UNAM y en universidades privadas; es presidenta fundadora del Colegio de Testigos Sociales; fue presidenta del Instituto Mexicano para la Integridad Social A.C.; de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, y con ella revivieron los Premios Nacionales de Ingeniería y de Arquitectura, que llevaban décadas de no entregarse.

También sobresalió en la presidencia en la Asociación de Ingenieros Universitarios Mecánicos Electricistas (AIUME) y fue vicepresidente Fundador del Colegio de Ingenieros en Comunicaciones Eléctricas y Electrónica.

Ha sido responsable de área en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), fue consejera suplente en el Consejo de Administración de Pemex ; Titular de Órganos Internos de Control de las secretarías de Energía (SE), Comunicaciones y Transportes (SCT), de la antes Contraloría General de la Federación (CGF), así como de Pemex Refinación. Fue Directora General de Gas en la SE, entre otros cargos. En la actualidad dirige su empresa de consultoría especializada y es Testigo Social con registro de la Secretaría de la Función Pública, Pemex, CFE y el Poder Judicial Federal.

En entrevista telefónica comenta que "este proceso de cambio directivo en AIM debe tener la característica de energía, entusiasmo, conocimiento de la Academia, facilidades para pensar 'fuera de la caja'. Todas estas características creo que las cumplimos muchos de los candidatos que estamos por distintas posiciones queriendo ser elegidos", estimó.

Lee también:

Relata que en la AIM están "organizados en 15 comisiones de especialidad y nueve programas multidisciplinarios en temas estratégicos, como por ejemplo, Educación e investigación en Ingeniería, Energía y Sustentabilidad; Recursos Naturales y Cambio Climático; Alimentos y Desarrollo Rural; Competitividad e Innovación; Prospectiva y Planeación; Infraestructura, Transporte y Ciudades; Manufactura y Servicios, entre otros temas.

La Academia de Ingeniería es Testigo Social con registro en la Secretaría de la Función Pública, y el atestiguamiento Social es una actividad técnica especializada que implica la revisión de los anexos técnicos de los principales proyectos de contratación pública, que realizan sus académicos, que "son los mejores de cada especialidad".

El soporte de la postulación de Mónica Barrera es el Plan de Trabajo IRIS, que consta de cuatro pilares: Integración, Reflexión, Innovación y Sustentabilidad.

Explica que en la Academia para resolver problemas tienen que acoplar "distintas especialidades requiere de Integración; la Reflexión se impone, porque el mundo ha cambiado en unos meses de manera acelerada y con la pandemia vamos a tener que hacer un replanteamiento del ejercicio de la profesión que inicia, incluso, con la formación de los ingenieros. Muchos planes de estudios llevan años sin tener los cambios que deberían de tener".

Argumenta por la pertinencia de los pilares de Innovación y Sustentabilidad, al decir que "estamos pagando el precio de no haber puesto en marcha soluciones sustentables o sostenibles en todo el país y tomando en cuenta nuestra distribución del Ingreso y nuestras características sociales".

Por coronavirus, ingeniería debe replantear su ejercicio profesional: Mónica Barrera
Por coronavirus, ingeniería debe replantear su ejercicio profesional: Mónica Barrera

Con el Plan de Trabajo IRIS propone apoyar al nuevo presidente de la Academia (Álvarez-Icaza), impulsar todas las actividades, que no es sólo la capacitación o formación de ingenieros, y destacó: "Tenemos que abrir una convocatoria nacional para replantearnos el ejercicio de la profesión", como impacto de la cauda de cambios que se determinarán por la pandemia del coronavirus .

Dio como ejemplo que "cualquier obra civil que se lleve a cabo no debe perder de vista la sustentabilidad. Incluso todas las medidas de protección y de distanciamiento social van a hacer que todo el ejercicio de la obra va a tener que tomar una nueva dimensión".

Te puede interesar:

Se prevén modificaciones en los sectores de manufactura y servicios; "vamos a tener que hacer distintos planteamientos, por ejemplo, en los temas aeronáuticos que son básico y fundamentales, así como ver qué va a pasar con esa industria".

Expone que ahora ingenieros académicos han trabajado con colegas del Cinvestav en un proyecto, ya informado por los medios, de pruebas para la detección del Covid a bajo costo, en tiempos muy reducidos. "Ahí está la ingeniería", subraya.

Destaca el reto del momento: "Los ingenieros en las distintas especialidades somos los que hacemos el patrimonio tangible de las naciones, y en esta pandemia nos estamos coordinando con las academias de Ciencias y la de Medicina".

En ese sentido, uno de los programas multidisciplinarios de la AIM es el de Salud, en el cual trabajan biomédicos, ingenieros en comunicaciones y electrónica, mecánica y mecatrónica, que se plantean distintas problemáticas de salud que es un tema estratégico.

En el confinamiento, quienes tienen computadora, señal, contenidos, han podido comunicarse a través de un teléfono celular y aplicaciones de dispositivos, y tienen reuniones a distancia, pero con esas facilidades en casa, subraya la candidata a vicepresidenta de la AIM, "no podemos dejar de pensar en las grandes necesidades que tiene nuestro país, en la distribución desigual de la riqueza, en que hay muchos que no pueden resguardarse en su casa y tienen muchas carencias, incluso necesidades básicas".

Sostiene que también los ingenieros tienen "una gran responsabilidad en esta parte social, cuando vemos estos cambios que se están dando a nivel mundial, nos cimbran y nos ponen un reto importante para poder seguir trabajando, dando soluciones a los distintos problemas y creando ese patrimonio tangible de las naciones".

También lee:

Mujeres en la Academia "somos pocas, 5%, pero muy activas, y esa presencia no refleja el porcentaje de mujeres que están estudiando ingeniería o han estudiado posgrados, ni tampoco la presencia de las ingenieras en el mercado laboral. Con otras compañeras académicas nos hemos dado a la tarea de buscar mujeres ingenieras que puedan ingresar, no por género, sino por méritos". En el mercado laboral hay cada vez más mujeres y se va a facilitar que ingresen más a la AIM, dice, organización presidida sólo por hombres, hasta ahora.

Comenta que ella nació una hora después, a lo sumo, de que su madre ejerció por primera vez el derecho de la mujer a sufragar, en 1958. "Mi mamá estuvo haciendo cola en la casilla a punto de dar a luz, con los dolores de parto, y antes de una hora ya estaba yo en este mundo, y me decía: 'Tú eres la única de mis hijas que nació con todos los derechos'. Ella pudo votar por primera vez a los 48 años, aún cuando era preparada y activa".

Hoy "pienso que quiero dedicarme de tiempo completo en la vicepresidencia de la Academia de Ingeniería de México (AIM)", sentencia.

jabf/rcr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses