Los litigios derivados de los desastres provocados por el sismo del pasado 19 de septiembre no representan una situación excepcional para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) , ya que la mayoría de los conflictos son del fuero local.

Sin embargo, no es imposible que algunos litigios en materia de responsabilidades civiles o penales derivados de esta situación lleguen al Máximo Tribunal, afirmó el ministro José Ramón Cossío Díaz.

Luego de su participación en el foro Derecho y Geografía: riesgo de desastre , el ministro explicó que también es posible que los litigios por daño moral, sucesorios o de cobro de seguros lleguen vía amparo a los tribunales federales.

"Más allá de la tragedia y con toda la pena que a todos nos ha causado no me parece que en principio haya juicios muy particulares, muy especiales", dijo.

Reconoció la posibilidad de que otro de los litigios que lleguen a la Suprema Corte son aquellos incoados por las constructoras que exijan respetar su derecho a la privacidad para no dar a conocer los conflictos en los que estarán involucradas por los derrumbes o daños estructurales de los inmuebles.

Ante el movimiento telúrico que dejó 369 muertos en todo el país, de los cuales 228 corresponden a la Ciudad de México destacó que la ciencia nos ayuda a identificar las zonas de riesgo de desastres y que es nuestra responsabilidad crear una cultura de prevención y protección civil más eficaz.

"Lo que debemos tener es una enorme cultura de prevención y parte importante de ella se realiza con base en reglamentos de construcción, cuánto se permite construir, de qué calidad son los materiales, es decir, primero necesitamos una legislación sólida y segundo, es una supervisión respecto de las obras que se hacen.

"México es un país que por su geografía está en riesgo y debería tener una cultura mucho más alta de la prevención. Siempre que hay desastres naturales todo mundo piensa en esto, meses después nadie se acuerda, lo triste es eso", agregó.

Enfatizó en que no sólo es tarea de los tribunales hacer cumplir los reglamentos en materia de construcción y urbanización sino también de las autoridades legislativas y administrativas quienes deben vigilar que realmente se apliquen las normas o en su caso se impongan las sanciones conducentes.

Por ello, llamó a que en la reconstrucción de las zonas afectadas por el sismo se debe pensar en planes integrales en los que incluso se puedan generar más áreas verdes y zonas de esparcimiento.

"Desafortunadamente se cayó un número importante de construcciones, también es importante no pensar en simplemente levantar viviendas sino en ayudar a las personas a que recuperen vivienda pero también generar una situación de mayor amabilidad en una ciudad que de por sí es muy dura de vivir para muchas personas", puntualizó.

En el foro participó la investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM, Oralia Oropeza quien destacó la importancia de contar con mapas de riesgo por cada entidad federativa en los que se incluyan las fallas geográficas que pueden orientar el sentido de futuras políticas de prevención de desastres.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses