justiciaysociedad@eluniversal.com.mx

Por falta de un federalismo efectivo que otorgue capacidades de decisión, responsabilidad y presupuesto tanto a las entidades como a los municipios, el país ha acumulado respuestas coyunturales y las ha convertido en políticas públicas permanentes para resolver problemas estructurales, concluyeron especialistas que participaron en el foro Federalismo mexicano: el problema no resuelto. Retos y propuestas.

Durante ocho horas, líderes políticos, funcionarios públicos de los tres ámbitos de gobierno, académicos, miembros de la sociedad civil y empresarios de todo el país analizaron, en el foro que organizó el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el sistema federal que rige a México y los retos que enfrentará de cara a los próximos comicios del 1 de julio.

El director de esa institución académica, Sergio López Ayllón, dijo que el federalismo es una herramienta que el gobierno mexicano ha implementado de una manera muy rígida cuando en su concepción es flexible. Es necesario continuar adaptándola según cambien las circunstancias.

El federalismo, dijo, ha sido “el gran ausente” de la discusión política electoral. Es necesario reintroducir en el discurso político la idea de que es una herramienta para cumplir las políticas públicas.

“Todo el mundo está consciente de que hay un problema, pero como nadie sabe por dónde agarrarlo, lo mejor es no hablar de él. Es notable cómo todos los candidatos hablan como si no hubiera un pacto o arreglo federal, como si no hubiera estados ni municipios y todo fuera un problema de voluntarismo desde el centro”, mencionó.

El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, José Ramón Cossío Díaz, comparó al sistema federal mexicano con el chasis averiado de un automóvil y lo calificó de “caótico y desordenado”. Para lograr que el gobierno cumpla con sus funciones, dijo, es necesario ordenar las competencias de la Federación y los estados.

“Hay una enorme acumulación de cosas que a los estados se les está pidiendo hacer y no hay herramientas mínimas para ordenar este tipo de cuestiones. Si a mí me preguntaran por dónde hay que empezar a arreglar la casa, se debería iniciar por cuadrar el sistema federal como si fuera el chasis chueco de un coche. El sistema federal está roto y descuadrado”, dijo.

Para tratar de entender mejor el problema y encontrar posibles salidas, el CIDE organizó 11 mesas temáticas que reunieron a más de 70 especialistas para analizar la intersección entre el arreglo federal y el diseño constitucional.

Entre los temas que se abordaron estuvieron las reglas fiscales, el municipio y las ciudades, la rendición de cuentas y la transparencia, los contrapesos constitucionales en los estados, la participación de la sociedad civil, las políticas de salud, educación, desarrollo social, seguridad, procuradurías e impartición de justicia.

Para “arreglar” el país es necesario comenzar por cuadrar y ordenar el sistema federalizado a través de la asignación de competencias, capacidades y recursos a las entidades federativas, así como a municipios, coincidieron especialistas.

En la clausura del foro participaron los representantes de los candidatos presidenciales: Enrique Burgos García, de la coalición Todos por México; Salomón Chertorivski, de Por México al Frente, y Germán Martínez, de Juntos Haremos Historia.

El investigador Mauricio Merino consideró que se llevará a cabo el proceso electoral más grande en la historia del país en medio de situaciones que producen “más preocupaciones y agravios que motivos de entusiasmo” y reclamó que las coaliciones políticas “han diluido la identidad ideológica de los partidos, han optado por soluciones pragmáticas vinculadas con el triunfo”.

El procurador fiscal de la Federación, Max Diener Sala, explicó que la dependencia que existe de ingresos federales de los estados es uno de los principales problemas al futuro, puesto que los ingresos propios representan 10% del presupuesto de los estados.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses