Después de que por dos años consecutivos el número de aseguradas por el Ejército Mexicano se mantuvo estable, es decir, durante 2021 y 2022 — y luego de la presión de Estados Unidos para frenar el tráfico del opioide sintetético—, la incautación de la droga presentó un repunte en los primeros ocho meses de este año.

Del 1 de enero al 10 de agosto de 2023, los uniformados decomisaron 9 millones 750 mil 291 pastillas de fentanilo, cuyo valor en Estados Unidos representa aproximadamente 195 millones de dólares.

La cifra de tabletas de fentanilo incautadas en lo que va de este año supera a los números de 2019, cuando se documentaron 398 mil 752 pastillas; 2020, con 2 millones 414 mil 223; 2021, con 7 millones 524 mil 657 y 2022, año en el que se registraron 7 millones 620 mil 385.

Leer también:

En esos siete meses y 10 días del año en curso, 12 entidades documentan incautaciones de tabletas. Los estados que ocupan los primeros lugares son Sinaloa, Baja California, Sonora, Jalisco, Estado de México y Chihuahua.

El acumulado del 1 de enero de 2019 a diciembre de 2022, periodo en el que los uniformados incautaron 17 millones 958 mil 17 tabletas del opioide, representa 359 millones de dólares en el país vecino.

Durante este periodo 16 estados del país registraron incautaciones de tabletas de fentanilo por parte de elementos militares.

Las entidades que ocuparon los primeros lugares fueron Sonora, Baja California, Sinaloa, Chihuahua, Durango y Baja California Sur, de acuerdo con cifras de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) proporcionadas a EL UNIVERSAL.

Fuente: Sedena
Fuente: Sedena

El 16 de marzo el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que en México no se fabrican pastillas de fentanilo, pero destacó que la materia prima se produce en Asia. “No se produce fentanilo, es una materia prima que se produce y se trata de Asia, lo que se hace aquí con esa materia prima tiene un nombre, las troquelan.

“Y repito, no es México el país que más introduce fentanilo a Estados Unidos, llega más fentanilo de manera directa a Estados Unidos y Canadá, aquí se hacen pastillas, las troquelan”, remarcó en esa ocasión.

Artemio Cantú, agente jubilado de la Administración de Control de Drogas (DEA, en inglés) de EU, señala a este diario que al arribar al noreste de ese país una pastilla puede costar entre 20 y 25 dólares.

“Digamos que esta droga se produce en Sinaloa, ese cargamento va a ir a una casa de seguridad cerca de la frontera, como Tijuana en Baja California o San Luis Río Colorado, en Sonora, donde cruza aproximadamente 80% de todo el fentanilo que llega a EU”, sostiene.

El exagente refiere que hay expertos en cruzar la droga al lado estadounidense con casas de seguridad en ambas partes de la frontera, donde la almacenan y la preparan para transportarla al norte de EU.

Leer también:

Respecto al mayor número de pastillas de fentanilo decomisado en las cifras de Sedena, considera que puede indicar dos cosas: que hay más droga en circulación, así como un incremento de la producción, y en segundo lugar, que las autoridades han mejorado la detección de los puntos donde se trafica el fentanilo y aumentaron sus operaciones de decomiso.

“Cuando estaba en México detecté que la mayoría de los decomisos eran, por ejemplo, en Sonora porque había retenes, como en San Luis Río Colorado, que estaban haciendo un trabajo robusto, mientras los demás retenes no estaban haciendo mucho”, refiere.

Romain Le Cour, experto senior de Global Initiative, detalla que los datos de aseguramiento de Sedena muestran la magnitud del tráfico de fentanilo en México.

Resalta que se trata de un problema de la política de drogas y de seguridad en nuestro país y en EU.

“La versión según la cual en México no se produce fentanilo, podemos estar de acuerdo en que es un argumento de comunicación política… esta droga transita por territorio nacional, lo más probable es que sea producida en el país”, asevera.

Javier Ortiz, consultor en seguridad pública, expone a su vez que en el pasado las organizaciones criminales han demostrado tener capacidad y conocimientos para la producción de otro tipo de enervantes sintéticos.

Indica que no parece descabellado pensar que en la actualidad estas mismas organizaciones incursionen en la producción de fentanilo, toda vez que es relativamente fácil y sus ingredientes son accesibles y económicos.

El extitular del Programa de las Fuerzas de Policía y de Seguridad del Comité Internacional de la Cruz Roja en México expresa que, en el caso de las ampolletas con fentanilo con fines médicos, las tendencias de aseguramiento militar reflejan el control que los sectores tanto farmacéutico como de salud han establecido para evitar su desvío.

Cifras de la Sedena revelan que de enero a agosto se incautaron 33 ampolletas de fentanilo en Querétaro, mientras que de 2019 a 2022 se registraron 4 mil 407 dosis aseguradas en Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Baja California y Chiapas.

Juan Manuel Aguilar, integrante del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM, sub- raya que hay una presión cada vez mayor de EU para combatir este opioide. Precisa que ahí hay más de 100 mil muertes al año, según el Departamento de Salud de ese país y que 70% de las sobredosis por droga están vinculadas al consumo de fentanilo, lo que lo enmarca como una amenaza a la seguridad nacional estadounidense.

Leer también:

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.

Comentarios