justiciaysociedad@eluniversal.com.mx

El Diario Oficial de la Federación publicó el aumento al salario mínimo con el que a partir del 1 de enero de 2019 se elevará a 102.68 pesos y en la frontera norte a 176.72 pesos, así como los salarios profesionales.

La publicación detalló que con el incremento general a los salarios mínimos de 16.21%, se alcanza la línea de bienestar establecida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), así como 100% de incremento de dicha percepción en la zona libre de la frontera norte del país.

Los nuevos sueldos legales son los siguientes: salario mínimo general, 102.68 pesos diarios, suma que se determinó partiendo de la actual percepción de 88.36 pesos diarios, al que se le agregó un incremento nominal en pesos, a través del llamado monto independiente de recuperación (MIR) de 9.43 pesos diarios y considerando un ajuste porcentual inflacionario de 5%.

En la zona libre de la frontera norte del país se estableció en 176.72 pesos diarios, esta suma se obtuvo partiendo del actual salario de 88.36 pesos diarios, adicionado de un incremento nominal, a través del MIR, de $79.94 pesos diarios, y considerando el mismo ajuste porcentual inflacionario de 5%.

En la resolución se detalla que habrá dos áreas geográficas, la zona libre de la frontera norte, integrada por los municipios que limitan con Estados Unidos: Ensenada, Playas de Rosarito, Mexicali, Tecate y Tijuana, en Baja California; San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles, Caborca, Altar, Sáric, Nogales, Santa Cruz, Cananea, Naco y Agua Prieta, en Sonora; Janos, Ascensión, Juárez, Praxedis G. Guerrero, Guadalupe, Coyame del Sotol, Ojinaga y Manuel Benavides, en Chihuahua.

También Ocampo, Acuña, Zaragoza, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo, en Coahuila de Zaragoza; Anáhuac, en Nuevo León; y Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros, en Tamaulipas.

La segunda área está integrada por el resto de los municipios del país y las alcaldías.

Este incremento forma parte de la nueva política de salarios mínimos, impulsada por el gobierno de México, la cual está enfocada en la recuperación paulatina y responsable del poder adquisitivo de la clase trabajadora.

Cuando se presentó este incremento, la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde, recordó que el salario mínimo había perdido más de 70% de su poder adquisitivo debido a una política de contención que tuvo como consecuencias la precarización del empleo, aumento a la pobreza y desigualdad.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses