En medio de la (Covid-19) en México, las personas que padecen enfermedades autoinmunes y reumatológicas —consideradas sector vulnerable en este momento— se han quedado sin la posibilidad de adquirir dos medicamentos clave para su tratamiento: la hidroxicloroquina y la cloroquina.

En las últimas dos semanas estas medicinas fueron compradas de forma masiva bajo una falsa creencia de que son la cura del nuevo coronavirus, sin embargo, esta hipótesis no ha sido confirmada por las autoridades y sólo ha provocado desabasto en las farmacias y las instituciones del gobierno.

Las compras de pánico han afectado a pacientes con lupus , por ejemplo, quienes necesitan la hidroxicloroquina —Plaquenil es su nombre comercial— y la cloroquina —Aralen es su nombre comercial— para evitar que la enfermedad dañe articulaciones y órganos vitales.

“Las personas con lupus hemos padecido un desabasto desde principios de este año, pero se intensificó con la llegada del coronavirus. En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no tienen los medicamentos y la verdad es preocupante porque si no los tomamos nuestra salud se podría resultar afectada gravemente”, explicó María Fernanda Aldana, una de las jóvenes que ha padecido el desabasto.

Algunos pacientes con lupus atribuyen la falta de medicamentos a un mensaje que publicó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a través de Twitter. El mandatario señaló que la hidroxicloroquina podría ser una alternativa para tratar el Covid-19, aunque esto no ha sido corroborado ni confirmado por especialistas en la materia.

“Ese medicamento no está todavía aprobado para el tratamiento del covid-19 y en todo caso un médico tendría que prescribirlo porque tiene sus efectos secundarios, afecta la retina, entonces si la gente lo consume podría tener un daño en sus ojos y en su corazón”, advirtió María Fernanda.

La joven relata que desde hace tres años y medio, cuando le diagnosticaron lupus, tuvo que tomar la hidroxicloroquina y eso le ayudó a calmar sus dolores que no la dejaban ni quitarse las sábanas de encima. A pesar de que el dos por ciento de su riñón resultó afectado por la enfermedad, este medicamento le ha permitido vivir de manera normal.

“Lo que he aprendido es que mientras más apegado estés a tu tratamiento la enfermedad se mantiene dormida, ya no nos afecta tanto a los órganos, no tienes síntomas, te sientes bien y a veces hasta se te olvida que estás enferma porque puedes seguir con tu vida, pero es muy importante seguir tomando los medicamentos”, señaló María Fernanda.

Lanzan campaña contra desabasto

Ante este panorama Erika Kaiser, triatleta trasplantada de riñón que también padece lupus, lanzó la campaña No Me Dejes sin Medicinas en Instagram. De esa manera las personas que hayan comprado estos medicamentos y no los utilicen pueden enviar un mensaje a la página y donar los insumos a quienes tienen lupus, artritis y otras enfermedades.

“El desabasto no es sólo un problema a nivel nacional, es mundial, las declaraciones que hizo Donald Trump ocasionó que las personas, compraran los fármacos de manera impulsiva. El problema también es que hay una línea de producción muy baja porque las enfermedades autoinmunes y reumatológicas no son muy atendidas”, aseveró Erika Kaiser.

Aunque ella ya no consume la hidroxicloroquina porque su lupus se encuentra en fase de remisión, pide que las medicinas sean devueltas a quienes sí la necesitan: “Se está poniendo riesgo la vida de estos pacientes, si ellos no toman los fármacos el lupus se puede activar e incluso causar la muerte al atacar distintos órganos”.

Los afectados por el desabasto también señalaron otro factor por el cual no encuentran los fármacos: las farmacias lo están vendiendo sin tener una receta médica y eso pondría en riesgo la salud de las personas que lo podrían consumir durante la pandemia.

Vania Isis Gutiérrez, vicepresidenta de la organización El Despertar de la Mariposa, experta en pacientes con lupus, aseguró “estamos en una crisis, los pacientes no tienen cómo conseguir sus medicamentos, en el IMSS nos han dicho que hay desabasto y ha sido todo un peregrinar para estas personas conseguir los fármacos”.

Querétaro, Aguascalientes, Nuevo León, Tamaulipas, Yucatán, Veracruz, Hidalgo, Estado de México y la Ciudad de México son algunas de las entidades en las que organizaciones sociales han detectado el desabasto principalmente.

Al igual que en la página de Instagram No Me Dejes sin Medicinas, las personas que quieran donar hidroxicloroquina y cloroquina se pueden contactar al sitio de El Despertar de la Mariposa en Facebook, donde recibirán instrucciones sobre el proceso que hay que seguir.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses