De cara al debate sobre la reforma eléctrica , en la han surgido dos posiciones irreconciliables con ideas que colocan al país en un escenario donde logrará mayor competitividad, pondrá límites a privados y reducirá tarifas o en uno donde perderá dinamismo, afectará al medio ambiente y golpeará el bolsillo de los mexicanos.

En entrevista con , Ignacio Mier , líder de Morena en , defendió la iniciativa presidencial y afirmó que contempla la participación del capital privado sin que haya monopolización y otorgará tarifas “mucho más baratas”; además, dijo, es un asunto de soberanía y de seguridad nacional. En contraste, también en entrevista con este diario, el coordinador de los diputados del PAN, Jorge Romero , advirtió que no es viable porque promueve la monopolización o estatización, generará apagones, “desplaza la libre competencia” e incrementará los costos de la luz.

"Reforma privilegia energías limpias y tarifas más bajas", Ignacio Mier Velazco

El coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados , Ignacio Mier Velazco, defendió la reforma eléctrica en entrevista con EL UNIVERSAL.

Destacó que la iniciativa contempla la participación del capital privado sin que monopolio, y detalló que privilegia las energías limpias así como tarifas más bajas.

Adelantó que su bancada defenderá con todo la reforma presidencial y llamó a la oposición a reflexionar su voto para que lo hagan de frente a la nación y sin miedo.

¿Es viable la reforma eléctrica del Ejecutivo?

—Es viable porque tenemos una infraestructura que envidiaría cualquier país del mundo. Somos el único que tiene una industria eléctrica entre generación, transmisión, distribución y comercialización que vale más de 7 billones de pesos, es una inversión importantísima. Es viable porque es un asunto de seguridad nacional, porque es un asunto de soberanía, pero sobre todo porque permite tener precios competitivos con la participación regulada del sector privado y no deja que sean unas cuantas empresas privadas las que regulan el mercado.

Contrario a lo que dice este aprendiz de inmobiliario de apellido Anaya, es una práctica nueva generar la competencia, que participe capital privado en la generación es algo plausible, pero también es una estrategia de largo plazo para la transición energética en el país, para que tengamos energía limpia renovable y que eso permita paulatinamente garantizar que para el año 2050, cuando prácticamente todo se moverá con energía eléctrica, el país esté preparado.

¿Cuáles son los pros?

—Cuatro puntos: el primero es que va a haber participación del capital privado , 46% del total del mercado eléctrico en generación, lo que significa un mercado que es mayor al total del negocio en Argentina, a una buena parte de los países sudamericanos, y más de la mitad del mercado español. Dos: va a permitir regular las tarifas a bajo costo y que sean competitivas para los 46 millones de usuarios del servicio básico y para los 77 mil grandes consumidores que actualmente están monopolizados por generadoras privadas e independientes que se quedan con los recursos y hay evasión fiscal.

Tercero: permitirá cobrar el porteo. A ningún mexicano nos obsequian el transitar por la red carretera de México. Actualmente le subsidiamos a los particulares que puedan usar la infraestructura, a través de la red eléctrica de transmisión y distribución de su energía que la están produciendo en Nuevo León y la venden en Yucatán o Campeche, ahora van a tener que pagar a precios competitivos de transmisión.

Cuarto: se planeará el servicio, actualmente los requerimientos de energía eléctrica en México andan en alrededor de 56 mil megawatts hora, la capacidad instalada que tiene México en este momento es del doble, 112 mil megawatts, y se otorgaron permiso por 130 mil, eso puede generar un colapso del sistema eléctrico si no se planifica. Estuvieron dando permisos más como negocio que por requerimientos y por una planeación, se construyeron granjas solares y eólicas donde no se requerían, dejando toda la carga a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), entonces eso serían a groso modo las ventajas.

¿Costará más la luz, verdad o mentira?

—Mentira, será más barata. Ese ha sido un discurso desgastado que trae la oposición, nos dijeron que iban a bajar los precios desde tiempos de Fox y lo que hizo fue incrementar las tarifas para que pudiera entrar el negocio de privados , porque si no hay tarifa cara pues no es negocio, es de sentido común, para que haya negocio tiene que haber tarifa alta y eso es lo que ellos quieren, irse comiendo al mercado.

¿Beneficiará o afectará al medio ambiente?

—Fortalecerá la transición energética con el uso sustentable de las fuentes de energía, se impulsarán políticas para lograr la transición apoyadas por el financiamiento y la demanda nacional como palancas de desarrollo.

¿Existen contras?

—Todo es perfectible, por eso hemos dicho con toda anticipación que se discuta abiertamente sin tabúes ni fobias, que nos debatan los números. El tema es fundamentalmente de pesos y centavos, de planeación del servicio, de competencia económica, eso es lo que queremos, y la regulación para acabar con el monopolio privado, porque tanto hace daño uno público como uno privado.

¿Comparada con la reforma de Peña Nieto, esta es mejor o peor?

—Esta será una verdadera reforma y no la entrega inmisericorde de la soberanía energética . No culpo a los empresarios españoles ni italianos ni mexicanos que son generadores independientes y de autoabasto, porque para que haya malos extranjeros primero hubo malos mexicanos. Aquí hay que analizar quiénes fueron los malos mexicanos que entregaron el patrimonio sin consideración y que lo hicieron pensando en el negocio, esos son empleados y eso es lo más triste y lo que más encabrona y molesta, que se convirtieron en empleados, en socios.

¿Al momento de la votación, se defenderán con uñas y dientes?

—Sí, y que cada quien exprese abiertamente su punto de vista, y que quede de cara a los mexicanos lo que pensamos con relación a eso, y que votemos en conciencia y sin presiones, y ya lo he dicho, sin moches ni chantajes.

"Esta iniciativa promueve la estatización", Jorge Romero Herrera

El coordinador de la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados, Jorge Romero Herrera, rechazó la reforma eléctrica.

En entrevista con EL UNIVERSAL aseveró que no es viable porque “promueve un esquema de monopolización o de estatización”, sin contar que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) “no cuenta con la capacidad de producción, lo que generará apagones masivos”.

El legislador blanquiazul destacó que la iniciativa “desplaza a la libre competencia y concurrencia”, castiga al medio ambiente con energías sucias y de mala calidad e incrementará los costos de la luz en perjuicio de los bolsillos de la ciudadanía.

Por esos motivos adelantó que su bancada irá en contra al 100% de la reforma presidencial y llamó a la bancada de Morena y sus aliados a escuchar todas las voces, “para que no sea una votación por línea, sino por una amplia discusión”.

¿Es viable la reforma eléctrica del Presidente?

—No, porque hoy por hoy, todo lo que produce el sector privado no va a poder producirlo de un día para otro la CFE, y si aún con la participación de privados hay apagones como nunca los había habido antes, imagínate lo que va a pasar si de un día para otro pretende la CFE abastecer y producir por completo el servicio.

Eso a corto plazo, a largo plazo un país sólo es viable cuando hay un esquema de competitividad , cuando pueden participar tanto el Estado como la iniciativa privada y hay millones de ejemplos en todo el planeta de que las cosas son más baratas y de mejor calidad cuando se producen en un esquema de competitividad y no en uno de monopolización o de estatización, por eso creemos que no es viable, porque va a romper con un modelo que está comprobado que es el más productivo, que es el de la libre competencia y concurrencia entre Estado y los particulares.

¿Cuáles son sus pros?

—La bandera que ellos venden es lograr una soberanía energética, eso es algo que por supuesto queremos que pase, pero no creemos que ésta sea la manera para lograr esa soberanía energética, no vemos que echando a un lado a los participantes privados se consiga esa independencia energética, puede haber una soberanía energética con la concurrencia de privados.

¿Costará más la luz que consumamos?

—Sí. Si nos basamos en los mismos números que ellos manejan en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), es que cuando había subastas y sólo hubo un participante, el megawatt por hora costó 50 dólares, y en la tercera subasta, cuando hubo 16 participantes incluida la CFE y 15 privados, el megawatt hora costó 20 dólares, es decir, 30 dólares menos, así es que evidentemente la concurrencia con el sector privado abarata la energía, por lo tanto, con esta reforma producir el producto costará más y una de dos, o se lo vas a cobrar al público usuario final y va aumentar el costo de la luz o van a acabar subsidiando para controlar los precios, pero un subsidio no es que cueste más barata la luz, es que se sigue usando recurso público para mantener fijo el precio y ese dinero que se usa para subsidiar no se estará usando para infraestructura médica , no se estará usando para temas sociales, así que de una u otra manera va a generar un mayor costo.

¿Beneficiará o no al medio ambiente?

—La reforma es destructiva y regresiva ambientalmente , hace a un lado las energías limpias y privilegia las sucias y de mala calidad.

¿Destacaría otros contras de la reforma?

—Impactos negativos al ambiente, en el costo del suministro eléctrico. Afectaciones a inversiones, a cadenas productivas, a actividades económicas, a generación de empleos, y a varios acuerdos internacionales.

¿Esta iniciativa es mejor, comparada con la reforma de Peña Nieto?

—Por el simple hecho de que esta reforma tiende a monopolizar la producción de la energía, a desplazar al sector privado y sobre todo a desplazar la producción de energía limpia, por supuesto que es una reforma mala en sí, así de simple.

¿Al momento de la votación defenderán su posición?

— Ciento por ciento, ya lo hemos dicho, estamos a favor de la soberanía energética, pero que esa independencia energética sea en concurrencia con los privados, no sólo en la energía sino en cualquier otro sector, creemos que México antes que nada es su gente, más que sus gobiernos, por eso estamos resueltos a que esta reforma, que a nuestro juicio es estatizadora y que desplaza a las energías limpias, es algo que vamos a votar en contra.

¿Qué le dice a las bancadas de Morena y aliados?

—Ojalá que primero exista un amplísimo debate, que no caigan en la tentación, como lamentablemente suelen hacerlo, de sacar las cosas al vapor sin discutir, ojalá el debate trascienda a los grupos parlamentarios de los partidos políticos y también escuchen a las voces de especialistas y a las autorizadas, a la sociedad civil, la academia, y que la decisión se tome no por línea sino por ejercer nuestro papel de legisladores representantes de la gente, y que gire en torno a escuchar los argumentos técnicos y jurídicos, para que al final no sea una votación por línea sino por una amplia discusión.

Lee también: