A tres años del primer fallecido por Covid-19 en México, el balance que hacen expertos del impacto que dejó la enfermedad es negativo.

Coinciden en que el mal manejo de la pandemia dejó un país enlutado y quedó en evidencia un sistema de salud disfuncional , además de decisiones erróneas del gobierno federal de las que no hay visos de corrección.

En este tiempo, el virus ha dejado un acumulado de 333 mil 243 muertos y 7 millones 492 mil 112 contagios, de acuerdo con datos oficiales. Sin embargo, derivado de la pandemia, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) calculó con base en dos modelos de medición que de enero de 2020 a septiembre de 2022, México tuvo un exceso de mortalidad de 793 mil 625 personas, es decir, 39.15% más.

Lee también:

Estas cifras contrastan con las que inicialmente proyectó la Secretaría de Salud, que estableció primero un posible universo de 5 mil víctimas a un escenario “catastrófico” de 60 mil, cantidad que se rebasó el 22 de agosto de 2020, en las primeras olas de la pandemia .

México atraviesa la sexta ola de contagios, que ha dejado desde diciembre pasado hasta la fecha 2 mil 582 fallecimientos y 338 mil 273 contagios.

“Una factura demasiado alta”

Alejandro Macías , médico infectólogo, considera que México paga un precio muy alto en la pandemia, dejando miles de muertos y evidenciando un mal sistema de salud.

Lee también:

“México ha pagado una factura demasiado alta a la pandemia de Covid-19 y eso puede explicarse por distintos motivos, entre los principales es que nuestro sistema de salud ya era disfuncional, teníamos un sistema primario de atención muy deficiente, la gente en muy altos volúmenes fue a atenderse a consultorios anexos a farmacias”, explica.

Por su parte, Héctor Rossete, médico cirujano e investigador, menciona que la pandemia dejó enlutado al país y se aprendió a través de pérdidas humanas.

“La pandemia nos dejó experiencias buenas y malas, uno tuvo que aprender a través de las pérdidas humanas, es el mayor significado que deja esta enfermedad que ha enlutado a miles de familias en México y el mundo”, enfatiza.

Resalta que el gobierno federal trató de minimizar la situación, lo que hizo que mucha gente entrara en confusión y se contagiara. “Tuvimos una minimización del uso del cubrebocas y un subsecretario de Salud que trataba de justificar sus errores a lo largo de la pandemia”.

Desde la llegada de la emergencia sanitaria a México, el país ha atravesado por seis olas de contagios, las cuales han tenido diferentes picos que significaron miles de muertes.

En el inicio de la pandemia se dio la primera ola. Julio de 2020 representó el mes con más fallecimientos por la enfermedad, con 18 mil 919; en el segundo repunte, enero de 2021 fue el más mortal, con 32 mil 729 decesos.

En la tercera ola, el mes con fallecidos fue agosto de 2021, con 18 mil 420; en la cuarta, febrero de 2022, con 12 mil 58 muertes; en la quinta, junio de 2022 registró 862 personas que perdieron la vida a causa del virus, y en la sexta, enero de 2023 dejó mil 168 decesos.

El promedio de muertes por día en los meses con más decesos fueron: julio de 2020, 630 fallecidos; enero de 2021, mil 100; agosto de 2021, 614; febrero de 2022, 430; junio de 2022, 28, y en enero de este año, 38.

Para Alejandro Macías, la pandemia de Covid-19 evidenció que el sistema de salud en el país tiene que mejorar, ya que resaltó que se necesita un mejor sistema primario de atención.

“Necesitamos un mejor sistema primario de atención, ya que el gobierno atiende a pocos, relativamente, pacientes de atención primaria, mucha de esa atención se ha ido a Consultorios Anexo a Farmacias. Necesitamos más y mejores terapias intensivas, una red nacional de diagnóstico, un mejor acopio y distribución de antivirales, se han tenido, pero no han alcanzado, ya que todavía no se ha vacunado mucha gente y son personas con alto riesgo de complicarse”, remarca el médico infectólogo.

Al respecto, Héctor Rosset e indica que México necesita vacunas bivalentes, pues explica que el virus ha mutado a lo largo de los años, y los primeros biológicos utilizados ya no protegen igual a los inoculados.

“En cuestión de la pandemia, el virus ha cambiado y tenemos variantes como ómicron, cuando comenzó la vacunación se realizó a través de una sepa original, delta, ahora ha mutado. La vacuna bivalente es la única que protege ante las nuevas variantes Covid-19”, apunta.

Respecto a los actuales contagios y fallecimientos, los especialistas consultados por EL UNIVERSAL coinciden en que es porque algunas personas no se han vacunado, se han bajado las medidas de prevención y existen grupos antivacunas que utilizan la ciencia a favor de sus argumentos.

“Todavía hay muertos por diversas razones. Mucha gente sigue sin vacunarse ya que hay grupos de antivacunas que utilizan la información e interpretan la ciencia a su conveniencia. También hay grupos vulnerables en México. No por el hecho de estar vacunado se va a estar protegido, al haber tantas personas con diabetes y con enfermedades crónico degenerativas en México”, detallan.

“El virus seguirá en nuestras vidas”

Los médicos resaltan que el Covid-19 será una enfermedad endémica con la cual se debe aprender a vivir.

“El Covid-19 será una enfermedad endémica en México, pudiera ser que nuevas variantes dieran brotes intensos, pero eso ya parece poco probable ya que hay mucha inmunidad en México, y esa enfermedad seguirá causando enfermedad, muertes en menor intensidad, pero no va a desaparecer”, explica Macías.

“Mucha gente que se contagió apostó a la inmunidad natural; sin embargo, no pensaron en long Covid y esa secuela está resultando en una de las enfermedades más incapacitadoras. Por ello, no debemos minimizar la situación, sigue la existencia la enfermedad, por ello, tenemos que seguirnos cuidando, porque el Covid-19 seguirá en nuestras vidas”, finaliza Rossete.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión y muchas opciones más.