Enrique Graue Wiechers sumará cuatro años al periodo de 20 años que han acumulado los integrantes del grupo de Medicina al frente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Luego de la designación de la Junta de Gobierno el pasado viernes, la UNAM tendrá 24 años ininterrumpidos de rectorados de médicos.

Graue Wiechers, oftalmólogo de 68 años, quien fue director de la Facultad de Medicina, se convertirá en el tercer rector de este grupo político —que hila los dos periodos posibles que establece la legislación universitaria.

Desde 1999, el grupo de Medicina ha tenido tres rectorías consecutivas: Juan Ramón de la Fuente, 1999-2007; José Narro Robles, 2007-2015, y Graue Wiechers, quien asumió su primer periodo en noviembre de 2015 y continuará en el cargo hasta 2023.

En su plan de trabajo para este segundo lapso, el rector propuso “revertir la imagen de que el conocimiento, la investigación y la cultura son actividades de una élite educada y desapegada de la problemática nacional”.

Para ello, buscará ampliar la cobertura educativa de la institución al consolidar la oferta de las Escuelas Nacionales de Estudios Superiores (ENES) en Juriquilla y Mérida, así como en las de Ciencias de la Tierra y de Lenguas, Lingüística y Traducción.

También se evaluará abrir licenciaturas según la demanda del mercado.

Propuso ampliar la oferta de carreras universitarias en el sistema incorporado; más de humanidades en las unidades foráneas; abrir las materias con mayores índices de reprobación en el sistema en línea y facilitar el acceso al sistema abierto.

Una de las apuestas importantes de su plan de trabajo será ampliar las carreras que se ofrecen a través del Sistema de Universidad Abierta y de Educación a Distancia, articularlas con la educación presencial y que las ENES abran más licenciaturas en este esquema.

Para posgrado, propuso incrementar la matrícula en maestría y doctorado, mejorar su eficiencia y crear más opciones interdisciplinarias.

En materia de investigación científica buscará desarrollar proyectos “en temas relevantes para la agenda nacional, que puedan acceder a los nuevos criterios de asignación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)”. Asimismo, creará un programa especial de innovación estratégica para el desarrollo nacional con un observatorio para detectar las necesidades de innovación.

Propuso 11 puntos para “erradicar” la inseguridad: reforzar el transporte seguro en bachillerato y mejorar la seguridad en unidades fuera de Ciudad Universitaria, capacitar a los vigilantes, instalar más luminarias y cámaras de video y controlar electrónicamente el acceso a las instalaciones, así como supervisar que se atiendan los reportes de incidentes y delitos.

Desde el enfoque preventivo, se buscará atender los problemas de adicción, depresión y sobrepeso de la comunidad universitaria a través de campañas.

En el documento Logros de la Rectoría 2015-2019, la UNAM destacó que en los últimos cuatro años se ha actuado con decisión y prudencia ante los hechos que han afectado en el contexto nacional, como la inseguridad y la confrontación política.

“El narcomenudeo, las provocaciones externas que intentan afectar nuestra vida académica, la violencia de género, el respeto a nuestra autonomía y las necesidades presupuestales han sido superadas satisfactoriamente, sin protagonismos personales, con eficiencia, con ánimos conciliadores y logrando consensos”, se señala.

Para hoy, a partir del mediodía, se esperan asambleas en escuelas de bachillerato en las que los estudiantes analizarán la designación de Graue Wiechers para un segundo periodo, por considerar que es “una problemática de la antidemocracia”, que no hubo transparencia en el proceso y que sólo una minoría expresó su opinión.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses