El 19 de septiembre de 2022 arrancó, al igual que en los últimos 37 años, bajo un torrente de imágenes que sacudían, hacían temblar la memoria. Comenzaron a circular desde muy temprano en redes sociales fotos y videos ligados a la peor tragedia que ha vivido la Ciudad de México desde la macabra inundación de 1629: el terremoto de 1985.

Discurrieron por las pantallas las imágenes desoladoras de aquel maldito 19, el terremoto del “jueves negro” que redujo a ruinas y escombros la parte más querida y más referencial de la ciudad.

37 años después, todo el horror de aquellos días convertido en tuits: “Había un edificio en la misma manzana del hotel Continental, también se cayó y no sé cuántas víctimas hubo. Por lo menos hubo dos: una tía y mi madre. Mi primo hermano y yo sobrevivimos…”.

“Fue horrible. Miles de muertos. El centro de la CDMX parecía bombardeo”, comentaban algunos seguidores de la cuenta @Terremoto1985.

Para quienes vimos y sobrevivimos aquello, no hay manera de olvidar el cementerio en que México quedó convertido. El olor a gas que escapaba de los tanques en los edificios caídos. El olor a muerto que llenó las calles aun semanas después del hachazo brutal del sismo. Creo que, al igual que nosotros, la ciudad no volvió a ser la misma.

Maldito 19. Porque fue un 19 de septiembre cuando otro sismo, igual de brutal, acuchilló a la ciudad por la espalda, cuando sus confiados habitantes regresaban apenas de participar en un megasimulacro contra terremotos. En un suspiro regresaron las cosas que no creímos volver a ver jamás. Aunque la cifra de muertos quedó muy lejos de la de 1985 (cuando las autoridades admitieron 13 mil), en septiembre de 2017 todo volvió a llenarse de edificios caídos, varillas retorcidas, pedazos de piedra sobre las banquetas, gritos, llantos, sirenas, muertos, helicópteros y trozos de cristal brillando sobre el asfalto.

No sé qué posibilidades hay de que un evento telúrico de más de 7 puntos de intensidad se repita dos veces en la misma fecha: 19 de septiembre.

Peor aún: ignoro cuántas posibilidades hay de que un sismo de magnitud semejante caiga por tercera vez en la misma ciudad, precisamente un 19 de septiembre (el doctor en Ciencias Matemáticas Arturo Erdély afirma que la probabilidad es de dos en 100 millones).

Comenzó a temblar en la ciudad de México por tercera vez un 19 de septiembre y regresaron las escenas de llanto, las crisis de pánico, el estallar de vidrios, el bamboleo de edificios, el movimiento de postes, cables, semáforos… El hervidero de videos en redes sociales en donde se registra el desborde de emociones —en el Metro, en las oficinas, en las calles— entre quienes arrastran la herida incurable (1985, 2017) y entre quienes crecieron sabiendo —dirían Ricardo Becerra y Carlos Flores— que ¡aquí volverá a temblar!

Maldito 19. Al mismo tiempo vinieron los videos de Michoacán, donde calles y casas se sacuden y cuartean. Al mismo tiempo vino el video del sacerdote de Chavinda que ruega: “Que Dios nos proteja, nos bendiga”, mientras todos a su alrededor salen huyendo, y al mismo tiempo vinieron imágenes de los desplomes en las carreteras, de la caída de bardas, del crecimiento de las aguas en las costas. De los daños en un enorme conjunto de estados: los videos del misterio y de la maldición: los videos de un 19 de septiembre clavado como puñal en el calendario trágico de México.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, planes para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses