El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) implementó el Programa de Instalación de Despachadores de Gestión Menstrual, con un costo de cinco pesos por una toalla femenina, en edificios sede del Poder Judicial de la Federación (PJF) de todo el país, como parte de las políticas públicas de género.

En un comunicado, el organismo informó que esta política busca hacer efectivo el derecho humano a la higiene menstrual de las 20 mil 211 servidoras públicas, así como de las visitantes que todos los días acuden a las instalaciones del PJF.

A la fecha se han colocado 217 despachadores en inmuebles de 47 ciudades a nivel nacional, por lo menos un despachador en cada edificio, para facilitar el acceso a estos productos con bajo costo.

En la Ciudad de México y zona metropolitana se dispone de 37 despachadores en 23 edificios sede y 180 despachadores en inmuebles localizados en 46 ciudades de la República Mexicana.

El CJF cuenta con 49 mil 745 servidoras públicas activas, de las cuales 25 mil 45, es decir 50%, son mujeres, y de ellas, 20 mil 211 se encuentran en un rango de 18 a 50 años.

El Programa de Instalación de Despachadores de Gestión Menstrual está en sintonía con la Organización Mundial de la Salud (OMS), al declarar que la higiene menstrual comprende el acceso a materiales absorbentes y que pueda ser cambiado tan a menudo como sea necesario durante la menstruación, teniendo acceso a instalaciones para disponer de ellos.

En 2022, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) hizo la presentación de los Manuales sobre salud e higiene menstrual para eliminar el estigma social.

Indicó que la menstruación sigue siendo un tema tabú; en diversas regiones las mujeres en su periodo son consideradas impuras, sucias y enfermas, nadie las puede tocar, no se les permite, por ejemplo, ir a la cocina, ingresar a lugares religiosos y son excluidas a menudo de eventos sociales.

De acuerdo con un estudio, 75% de las mujeres que viven en ciudades compran el producto envuelto en bolsas oscuras para que no se les asocie con la menstruación.

En 2020, UNICEF México desarrolló los Manuales sobre Salud e Higiene Menstrual, dirigidos tanto a estudiantes como a personas facilitadoras dentro del entorno escolar.

Estas herramientas son un insumo para promover el acceso a una educación menstrual con base científica y libre de tabús, como parte de lo establecido por la Ley de Menstruación Digna.

Tras la publicación, en 2021 y 2022 se aplicó un proyecto para capacitar y pilotear su uso en 10 escuelas de Chihuahua, el cual benefició a más de tres mil estudiantes. Estos manuales cuentan además con más de 16 mil visitas en el sitio web de UNICEF.

Para responder a la limitada información y conocimientos precisos sobre la menstruación, UNICEF y la organización Essity lanzaron en 2022 la app OKY, desarrollada por adolescentes de entre 10 y 19 años, cuyo objetivo es brindarles información pertinente sobre la higiene menstrual y sus periodos.

En 2023 UNICEF brindó asistencia a la Comisión de Atención a la Mujer y la Niñez del Congreso de Chiapas para lanzar una iniciativa de reformas a fin de promover una menstruación digna en las escuelas del estado.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses