Durante la campaña actual de vacunación, el gobierno planea aplicar 19.4 millones de vacunas contra Covid-19, pero ninguna actualizada contra las mutaciones del virus, como la subvariante XBB 1.5 que predominó en la última ola de contagios.

Información confirmada por medio de una solicitud de transparencia al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), señala que el organismo afirmó que sólo se aplicarán vacunas autorizadas en 2020 y 2021.

Lo anterior, pese a la promesa del doctor Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud, quien ofreció el pasado 12 de septiembre, que buscarían un acuerdo para comprar y utilizar vacunas actualizadas contra Covid-19, y se refirió específicamente a la de la farmacéutica Pfizer.

“Y la pregunta, que no estoy haciendo a un lado, es precisamente si van a participar otras firmas, otro tipo de vacunas, sí, es posible. Esto es importante que se tenga, y están dispuestos, así como van a hacer ellos propuestas para poderlas comprar en forma privada, que no es el caso de México, se va a hacer para poderla tener”, aseguró el funcionario.

Sin embargo, al consultarle al Seguro Social si preveían utilizar las vacunas bivalentes o actualizadas de las empresas Moderna y Pfizer/BioNTech, o de cualquier otra empresa, la institución negó que esté en los planes del gobierno federal.

Omitieron señalar que el informe de la Organización Mundial de la Salud de marzo de 2023 afirma que aplicar como refuerzo vacunas bivalentes que contienen mutaciones de la cepa original, confiere mayor protección: “Administradas como dosis de refuerzo, tanto las vacunas bivalentes de ARNm que contienen el linaje BA.1, como las que incluyen el linaje BA.4/5 dan lugar a una reactividad cruzada de mayor magnitud y amplitud contra las variantes del virus SARS-CoV-2 que las vacunas fabricadas con el virus inicial”, certificó el Grupo Asesor Técnico de la OMS.

También es importante tomar en cuenta, de acuerdo con expertos, que ninguna de las subvariantes antes mencionadas fueron predominantes en la última ola de contagios en México y otros países en este año, sino que fue la XBB.1.5. De hecho, el mes pasado, la Agencia Europea de Medicamentos recomendó la aprobación de la vacuna actualizada de la empresa Moderna, que inmuniza contra la subvariante antes mencionada y que también fue presentada y avalada por la Comisión de Moléculas Nuevas de la Cofepris, el 17 de octubre de 2023, para otorgarle el registro sanitario, pero no para el sistema de salud, sino para que pueda ser vendida en México por el sector privado.

Gobierno aplicará vacunas del 2020 y 2021

En la actual campaña de vacunación invernal 2023–2024, el gobierno federal planea vacunar a 19.4 millones de personas contra el virus SARS-CoV-2, pero sólo aplicará vacunas anti-Covid de primera generación, que autorizó para uso de emergencia entre 2020 y 2021.

Los lineamientos de vacunación sectoriales indican que se pueden utilizar vacunas de AstraZeneca AZD1222 (avalada el 4 de enero de 2021), de Pfizer BNT162b2 Formulación PBS (el 11 de diciembre de 2020), de Janssen/Johnson & Johnson Ad26.COV2-S (27 de mayo de 2021), o de Moderna CX-024414 (17 de agosto de 2021).

También de Abdala (28 de diciembre de 2021), Sputnik V (2 de febrero de 2021), Soberana 02 y Soberana PI (ambas aprobadas el 18 de noviembre de 2022).

En los hechos, el sector Salud cuenta con alrededor de 8 millones de vacunas sólo del biológico Abdala. El 12 de septiembre, Alcocer Varela, informó que hay 5 millones 386 mil 200 dosis en Birmex y el 28 de octubre, el gobierno recibió otros 2.8 millones de vacunas cubanas.

Indicó que entre octubre y noviembre llegarán 4 millones de dosis de la vacuna Sputnik.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses