Hace justo un año, la Organización Mundial de la Salud ( OMS ) calificó el Covid-19 como pandemia, preocupada por los "niveles alarmantes de propagación". Después de meses de caos y esfuerzos, el mundo se ha organizado para plantarle cara, pero la respuesta es desigual según las regiones.

Hasta hoy, el ha matado a por lo menos 2 millones 613 mil 983 personas en todo el mundo y se diagnosticaron más de 117 millones 688 mil 732 casos de infección.

Desde el 11 de marzo del 2020, decenas de hábitos cotidianos han cambiado y seguirán así, pese a que varios gobiernos han comenzado a vacunar a parte de su población.

Lavado de manos

A pesar de que la ONU celebraba desde antes de la pandemia por coronavirus el Día del Lavado de Manos el 15 de octubre, este hábito se intensificó con la pandemia, pues fue una de las primeras recomendaciones para evitar el contagio.


Uso de cubrebocas

A un año de la declaración de la epidemia, prácticamente las mascarillas se han convertido en una seguda piel. Para entrar a cualquier negocio, hacer un trámite o tomar el transporte público es necesario el uso de cubrebocas.

Cuando la crisis del coronavirus surgió, las búsquedas por los cubrebocas N95 se dispararon en todo el mundo, lo que ocasionó acaparamiento y venta de los mismos a altos costos.

Con el tiempo, las personas comenzaron a hacer sus propios cubrebocas o a comprarlos en cada esquina.

Alcohol en gel

Aunque el gel antibacterial tuvo un momento de auge durante la época de la influenza. Durante la pandemia por Covid-19 ha tenido una fuerte demanda y prácticamente todo el mundo carga con su gel antibacterial al salir de casa.

A pesar de que la OMS asegura que el alcohol en gel no sustituye al lavado de manos puede ayudar de manera previa.

Desinfectante

De igual forma que con el alcohol en gel y el cubrebocas, el desinfectante o sanitizante, como también le llaman, se ha convertido en un acompañante en los autos, oficinas y casas. Incluso, el servicio para desinfectar inmuebles mantiene una alta demanda.

Las personas que han padecido Covid-19 en su casa u oficina buscan la manera de "sanitizar" para luchar contra el coronavirus.

No abrazos, besos, sólo "sana distancia"

Los saludos de beso y los abrazos de felicitación quedaron cancelados hace un año. Hasta soplarle a las velitas del pastel ya no está permitido.

Incluso, surgió un personaje que ahora ya es conocida por todos:

No visitas familiares, cero fiestas y adiós a los festejos

Luego de la declaración de la pandemia, las autoridades pidieron a la población quedarse en casa y no reunirse con personas con las que no viven. Por lo que los cumpleaños, bautizos, baby showers, día de las madres, del padre, de la Independencia, día de muertos, navidad, fin de año, día de reyes, día del amor y la amistad se quedaron en lista de espera.

Incluso, el punto opuesto a los festejos, es decir los funerales, quedaron prohíbidos . A pesar de todo, en todo el tiempo de la pandemia hubo quienes hicieron reuniones a pesar del coronavirus.


Adiós a los viajes

El sector turístico ha sido uno de los más afectados por la pandemia, debido al llamado de quedarse en casa. La propagación del virus a nivel mundial se dio de manera exponencial, debido a los viajes internacionales. Hasta el momento, varios países mantienen restricciones para los viajeros por el Covid-19.

La adaptación del trabajo en casa

Debido a la pandemia, la autoridad sanitaria pidió a las empresas que facilitaran las condiciones para que sus trabajadores pudieran laborar desde casa. Aunque algunas empresas ya contaban con modelos de home office , durante el 2020 un gran número de empleados lo hicieron.

Ante la situación, en enero de este año entró en vigor , en la que se regula el derecho a desconexión y a su privacidad, incluso se establece que el patrón debe pagar el Internet y la luz de sus trabajadores en home office.

Hasta el momento, algunos trabajadores siguen en ese modelo laboral.

Adiós a los gimnasios

La gente que gustaba de ejercitarse vio canceladas sus membresías por las restricciones para que losEl deporte casero o al aire libre se convirtió en una alternativa, que tampoco termina de consolidarse.

Entretenimiento vía streamming

Por la pandemia, las grandes multitudes deben evitarse, por lo que acudir al cine, a un concierto o al museo son actividades que llevan en pausa ya un año.

El entretenimiento en vivo se mudó a las plataformas de streamming, que viven un auge por el coronavirus. Conciertos, películas y funciones de teatro han tenido que adaptarse al mundo después del coronavirus.

Los estadios de futbol, en pausa

A la fecha, aún son sus puertas para los distintos deportes, debido a los brotes que en todo el deporte han surgido. Si bien el último Superbowl se llevó a cabo con algunos aficionados, muchísimos eventos deportivos fueron pospuestos, incluyendo a las Olimpiadas que se llevarían a cabo en Tokyo 2020.

Las clases presenciales

Otro de los sectores más afectados en sus actividades diarias fueron los niños. Hace ya casi un año que la SEP suspendió las del nivel básico, al igual que la UNAM y el IPN.

Las clases se han vuelto virtuales, lo que ha afectado a los alumnos que viven en comunidades sin Internet o sin computadoras, impresoras, scanners u otros materiales que son necesarios para las tareas.

cg

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses