Especialistas consultados por EL UNIVERSAL señalaron que ante la declaratoria del fin de la emergencia sanitaria, anunciada ayer por el presidente Andrés Manuel López Obrador, México tiene mayor riesgo que otras naciones de enfrentar consecuencias adversas porque el virus sigue latente y no se han aplicado vacunas suficientes ni bivalentes en el país.

Además, detallaron que para el gobierno no existió la emergencia sanitaria, porque no hubo una estrategia adecuada para contener la pandemia y la austeridad tuvo un impacto negativo que se refleja en el elevado número de fallecidos por Covid-19.

De acuerdo con las cifras oficiales, en México ha habido 7 millones 483 mil 444 de contagios y 333 mil 188 fallecidos; sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) refirió que entre 2020 y 2021 murieron 626 mil personas por dicha enfermedad.

Leer también:

Aunado a ello, en septiembre de 2020, en medio de protestas de médicos y enfermeras en varias entidades por la falta de insumos para tratar a pacientes y la exigencia de equipos de protección para evitar infectarse, Amnistía Internacional (AI) reveló que México ocupó el primer lugar mundial en trabajadores de la salud fallecidos por Covid-19 (mil 320); en segundo lugar le siguió Estados Unidos (mil 77) y en tercero Reino Unido (677).

Por otra parte, las pequeñas y medianas empresas también fueron gravemente afectadas por el escaso apoyo económico que el gobierno federal les destinó. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) informó que sólo 7% accedió a él, en comparación con 33.6% en promedio en los otros países de la organización.

Detalló que los apoyos gubernamentales apenas representaron 0.6% del PIB, muy por debajo de 14.7% de EU y 18.6% en Nueva Zelanda, lo que llevó al cierre definitivo de alrededor de un millón 10 mil 857 negocios (20.8% del total), y la pérdida de 3 millones de empleos. La inmunóloga María Antonieta Basurto afirmó que el virus continúa transmitiéndose, replicándose y mutando, y continuará infectando y causando cuadros que pueden complicarse e inclusive llevar a la muerte. “México está en más riesgo que otros países en el caso de que el virus continúe mutando a formas que le den la ventaja evolutiva. Hay países donde se manejó mucho mejor la pandemia que en el nuestro, donde se vacunó a un mayor número de población con el esquema completo y se aplicaron refuerzos bivalentes”, explicó en entrevista con EL UNIVERSAL.

Expuso que las mutaciones del virus siempre le darán ventaja para ser más transmisible, e inclusive podrían evadir la inmunidad conferida por las vacunas.

“Por supuesto, siempre serán hacia generar subvariantes o variantes del virus que sean más transmisibles o infecciosas, así como más evasivas de la respuesta inmune generada por la inmunización mediante vacunas o el proceso infeccioso, pero también cabe la posibilidad de que evolucione hacia sublinajes de ómicron u otras variantes más patogénicas, es decir, más agresivas, las mutaciones son al azar”, aseveró.

Por su parte, el doctor Héctor Enrique Rossete dijo que este decreto no significa que el virus haya desaparecido, por el contrario, actualmente “estamos sintiendo el impacto de las nuevas subvariantes que están emergiendo principalmente xbb, que es de ómicron.

“No es sorpresa realmente, es un buen pretexto para evadir nuevamente responsabilidades. El terminar con una emergencia sanitaria no significa que el virus se haya ido porque la misma OMS lo declara, el virus sigue permanente y latente”, comentó en entrevista con este rotativo.

Lamentó que la estrategia empleada por el gobierno federal durante la pandemia no haya sido diseñada de manera adecuada, y ocasionara resultados negativos.

“Emergencia sanitaria, como tal, en México nunca la hubo, realmente me parece importante señalar que nunca hubo una estrategia adecuada con la situación que lograra la contención de la pandemia. No tuvo objetivo, creo que fue demasiado austera, que tuvo un impacto negativo en la población mexicana y se ve en las cifras de la cantidad de gente que perdimos a consecuencia de la pandemia, principalmente por el mal manejo”, enfatizó.

El doctor Alejandro Macías, excomisionado especial para la Atención de la Influenza en México entre 2009 y 2010, también subrayó que el virus que ocasiona el coronavirus no ha desaparecido, pero la población debe adaptarse a las nuevas condiciones para evitar contagios.

“No es ninguna sorpresa que en el país vayamos a acabar concluyendo en lo mismo y dando las directrices para dejar la etapa pandémica, o epidémica para el país, considerando lo mismo que se hizo internacionalmente, que el virus no se va a ir y tenemos que adaptarnos a vivir con él”, insistió el excomisionado especial.

Dijo que era previsible el fin de la emergencia sanitaria y que México debe ceñirse a lo que marca la OMS.

“Ya era de esperarse que una vez que la OMS declarara el fin de una contingencia, deba servirse de todos los elementos, así como en Estados Unidos se adelantaron a la OMS, lo cual no es correcto, nosotros tampoco podemos dejar de seguir los lineamientos de la OMS, que dijo esto ya no es una emergencia”, expuso Alejandro Macías.

Leer también:

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.

Comentarios