Especialistas en materia económica coincidieron en que la implementación de medidas fiscales permitirá revertir el incremento de pobreza y hambre que se registró en México durante 2020 tras la llegada de la pandemia por Covid-19 .

Al analizar la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020, del INEGI, Alejandra Macías, Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), puntualizó que en 2018 se tenía registrada una afiliación a sistemas de salud de 102.1 millones de personas, mientras que ahora son 87.4 millones de personas; Con el Insabi hay una caída de 18 millones de personas que reportan no estar afiliados a ningún subsistema.

Detalló que con la pandemia también se registró una caída en el gasto educativo tanto público como privado, “derivado del abandono escolar por la falta de recursos”. Por ese motivo, sostuvo que se necesitan más recursos pues actualmente 11.3% de los alumnos de educación básica reciben la beca Benito Juárez, equivalente a 31 mil millones de pesos que se destinan para incentivar que se queden en la escuela “y aun así fue insuficiente ya que él abandono escolar si fue alto”.

También lee: 

En su edición de este miércoles, EL UNIVERSAL informó que de acuerdo con cifras del INEGI, el hambre en México de recrudeció por la pandemia del Covid-19, al registrar que 18.6 millones de hogares experimentaron alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias en 2020, cifra 14% superior a los 16.3 millones reportados en 2018.

De ese total, señala la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), en 5.3 millones algún adulto sintió hambre, pero no comió, mientras que en 3.8 millones de familias algún adulto comió sólo una vez al día o no lo hizo un día.

Al respecto, Rodolfo de la Torre García, especialista en Desarrollo Social con Equidad, del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), señaló que para revertir esa realidad se requiere una reforma fiscal e impulsar una política pública más ambiciosa para atender los problemas de pobreza, “porque cubrir estas necesidades será difícil lograrlo con una economía que ha sido severamente lastimada”.

También lee: 

En tanto, el director de Investigación de OXFAM, Diego Vázquez Pimentel, estimó necesario pensar en mayores apoyos para resolver la caída de los ingresos e impulsar políticas públicas para reinsertar a miles de mujeres que perdieron sus empleos. Añadió que después de la pandemia habrá tres millones más de personas en situación de pobreza, “por lo que es necesario tomar medidas para mejorar la política pública en esta materia”.

El foro fue convocado por el coordinador del Grupo de Trabajo para la Transición Hacendaria, de la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, quien insistió la necesidad de revisar de manera profunda la estructura tributaria del Impuesto Sobre la Renta de personas físicas, porque “es sumamente regresiva y afecta de forma severa a sectores de la clase media”.

En el evento, en el que estuvo presente el presidente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Julio Alfonso Santaella Castell, el diputado de Morena afirmó que se debe revisar ese esquema para quitar el carácter regresivo.

“Queremos que la desigualdad disminuya en la medida que todos prosperemos”.

También lee: 

El reto, estimó, es alcanzar mayores niveles de bienestar y los resultados de la encuesta permitirán romper inercias, impulsar nuevos cambios en las políticas públicas, fortalecer los ingresos de las familias, así como atender con mayor fuerza a la gente en condición de pobreza y los sectores medios del país.

Ramírez Cuellar comentó que los resultados mostrados concluyen la necesidad de impulsar políticas públicas extraordinarias para tiempos extraordinarios, lo cual será un reto en los siguientes años.

vare/nv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses